5 claves sobre el coronavirus que te pueden salvar la vida

La pandemia del coronavirus causa estragos en casi todo el mundo desde su primera aparición a finales de 2019 en Wuhan, China, ciudad que tras 73 días en cuarentena recuperó su normalidad el pasado 8 de abril y con una estela de muertes no sólo en Asia, sino también en otros continentes como Europa, América y África.

Con 296 defunciones y 4 mil 66 infectados por coronavirus al corte del 12 de abril, en México a pesar de las medidas higiénicas como el lavado de manos, uso de gel antibacterial, la sana distancia, el cierre de negocios para evitar aglomeraciones y la suspensión de actividades escolares, es importante tomar en cuenta otras medidas y evitar contagios.

1. ¿Qué es y cuánto tarda en incubarse?

El Covid-19 es la enfermedad causada por el coronavirus y puede causar infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) algunas personas contraen coronavirus pero no presentan ningún síntoma y la mayoría de los contagiados, cerca del 80 por ciento, se recupera sin ningún tratamiento especial.

La revista de ciencia especializada Annals of Internal Medicine, reportó que el tiempo de incubación del coronavirus, es decir el lapso entre el contagio y la aparición de los primeros síntomas, es de cinco días en promedio.

2. Grupos Vulnerables

Las personas mayores y las que padecen enfermedades como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, aunque no sean adultos mayores, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave al contraer coronavirus.

Los niños menores de 3 años y mujeres embarazadas también son un grupo vulnerable ante la enfermedad del Covid-19 por lo que es fundamental mantenerlos alejados de ambientes de riesgo.

Personas con enfermedades cuya situación pone en riesgo o debilita su sistema inmune como las que padecen Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o cáncer también son altamente débiles ante la pandemia.

3. ¿Cómo evitarlo?

Una persona puede infectarse de coronavirus al tener contacto con otra que esté infectada a través de las gotas que salen de la nariz o la boca cuando la persona contagiada tose o exhala, por lo que es importante usar el estornudo de etiqueta en el ángulo interno del codo.

Esas gotas también caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, por lo que otras personas pueden contraer la enfermedad si tocan esos objetos o superficies y después se tocan los ojos, la nariz o la boca, de ahí la insistencia en el lavado de manos constante y no tocar la cara si no se tienen las manos limpias.

El Covid-19 puede contagiarse si inhalan las gotas que haya esparcido una persona con coronavirus al toser o exhalar, por eso es importante mantener la sana distancia a más de 1 metro de una persona esté o no enferma.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que no hay evidencia científica sobre que el uso de cubrebocas y guantes garanticen la protección de contagio al coronavirus, pues la enfermedad puede entrar por ojos, nariz y boca.

4. ¿Qué hago si tengo síntomas?

Los síntomas más comunes del coronavirus son fiebre, cansancio y tos seca; algunas personas presentan dolores, congestión nasal, rinorrea o nariz tapada, dolor de garganta y diarrea.

Los síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual, y solo 1 de cada 6 personas que contraen Covid-19 desarrollan una enfermedad grave y tienen dificultad para respirar.

Es importante que las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica, sobre todo si estás en los grupos de alto riesgo, y comunicarte al 800 00 44 800 o ingresa a la página de internet coronavirus.gob.mx/contacto/.

5. ¿Hay cura para el coronavirus?

No hay pruebas de que los medicamentos actuales prevengan o curen el coronavirus, incluso la OMS no recomienda la automedicación, en particular con antibióticos.

Hasta la fecha, tampoco existe ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la pandemia, pero los afectados deben recibir atención médica para aliviar los síntomas.

Se investigan posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos en la búsqueda de la cura al coronavirus y en su momento serán informados por las autoridades sanitarias correspondientes.

La Octava