Dirigentes de las Cámaras de la Construcción, Vivienda, Comercio y Servicios coincidieron en que en este momento se tienen que dejar a un lado los proyectos del gobierno federal para redireccionar los recursos para que las empresas que generan empleos puedan tener mayor liquidez.
“La opinión es que se tienen que redireccionar los recursos, todos lo hemos estado planteando, estos proyectos (Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas) vienen de compromisos de campaña, nuestro país carece de una planeación a largo plazo, parece que todos los proyectos en esos compromisos sean los que se tienen que ejecutar, queremos que se haga una revisión, con planteamientos serios”, comentó Eduardo Ramírez Leal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
Consideró que los productos financieros que está entregando el gobierno federal no son suficientes porque abarcan un universo de micro negocios, lo que las cámaras han propuesto es fortalecer a las pequeñas y medianas empresas que dan empleo formal.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Gonzalo Méndez Dávalos, dijo que aún es incierto el número de empleos que se van a perder debido a la pandemia de coronavirus. Citó que Deloitte muestra tres escenarios.
“En el primero salimos de la crisis en tres meses, vislumbra desaceleración en el mundo de 3% en México 4 y 7%. Segundo escenario el pronóstico es que salimos en 6 meses, con una desaceleración de 4.5 y 6% mundo, nosotros 9%, y el más catastrófico a 1 año en salir de la crisis, el mundo entra en recesión de 6%, México llegaría a 14%, la cantidad de empleos (que se perderían) sería terrible”.
Citó el Indicador Covid-19 Industrial, de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que hacía un cálculo hacia fines de este mes de abril, de una pérdida de entre 850,000 y 900,000 empleos.
“Podría ser muy grave, por eso invitamos al gobierno federal a que inyecte a la economía para la micro, mediana y pequeña empresa. Los empresarios no queremos que nos regale, queremos que nos preste, queremos diferimiento en el pago de impuestos, no queremos dejar de pagar.
“Hoy tenemos que hacer dos cosas, con el compromisos de no despedir a la planta laboral y necesitamos liquidez, recursos frescos, créditos a más largo plazo, y a tasas más bajas para poder salir de esta contingencia que no sabemos cuánto va a tardar, necesitamos recursos”, recalcó Méndez Dávalos.
A su vez, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Monterrey, Gabriel Chapa Muñoz, enfatizó: “los empleos no se dan por un decreto presidencial, ténganlo presente, en tres semanas hubo una caída de 340,000 empleos, se destruyeron todos los empleos creados en 2019, como podemos pensar que por un decreto se van a crear 2 millones de empleos”.
Propuso actuar de forma inmediata, porque si una empresa quiebra y los trabajadores se van a la calle es difícil arrancar una nueva organización. Se está pidiendo cerrar a las firmas no esenciales, “se podrá 3 semanas, pero no más; necesitamos poner en pausa proyectos faraónicos, el precio del petróleo está muy bajo, hay que inyectarle a las empresas, a quienes saben crear empleos”.