La calificadora de riesgo crediticio S&P confirmó este martes las notas de riesgo crediticio de México de “BBB” en moneda extranjera y de “BBB+” en moneda local, ambas con perspectiva “negativa”.
La perspectiva “negativa” indica la posibilidad de una baja de calificación durante el próximo año debido a un perfil fiscal potencialmente más débil, dados los riesgos provenientes principalmente de la petrolera estatal Pemex, dijo S&P en su reporte.
“Los mayores riesgos para el desempeño fiscal del soberano se derivan del débil perfil financiero de la empresa estatal de energía Pemex. Continuamos viendo la probabilidad de que el soberano brinde un apoyo extraordinario a Pemex como casi segura, y el historial de apoyo reciente refuerza esta evaluación. Como tal, calificamos a Pemex al mismo nivel que el soberano, a pesar de su débil perfil financiero individual”, mencionó.
La calificadora destacó el proceso electoral de medio término de junio que mostró un sólido apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador quien, dijo, debería mantener una gestión macroeconómica cautelosa, con una deuda neta del Gobierno en torno a 48% del PIB, en los últimos tres años de su gestión.
Para S&P, las calificaciones de México obedecen a las fortalezas y debilidades de la democracia, misma que ha generado estabilidad política y ha permitido cambios de gobierno en los últimos veinte años.
“De hecho, el Instituto Nacional Electoral (INE) recién supervisó las elecciones que en general no presentaron problemas ni impugnaciones, para alrededor de 20 mil cargos, las más grandes en la historia reciente del país”, mencionó.
No obstante, el país no ha tenido el mismo dinamismo económico que otros países emergentes y tiene pendientes en materia de seguridad pública.
“Prevemos que el crecimiento se mantenga por debajo del de sus pares, y que el repunte posterior a la pandemia pueda verse afectado por la débil confianza de los inversionistas privados debido al deterioro en el entorno empresarial”, señaló.
Luego del informe, el subsecretario de Hacienda de México, Gabriel Yorio, dijo que la decisión de la agencia de reiterar las notas soberanas era una buena noticia para el país. “Con ésta, se acumulan siete ratificaciones de la deuda soberana en la primera mitad de 2021”, apuntó.
Aseguró que S&P destacó el trabajo del Gobierno de México con el sector privado “en la implementación de los dos paquetes de infraestructura” y que resaltó el compromiso con la prudencia fiscal, mantener la deuda controlada y estable, y la estabilidad macroeconómica.
“Beneficia a la economía mexicana en su totalidad al permitir acceso a financiamiento”, escribió.
Aristegui Noticias