El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció este jueves una “operación militar especial” en la región del Donbás, en el este de Ucrania.
Así lo comunicó en un discurso televisado que ocurrió al mismo tiempo que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas le imploraba que detuviese cualquier acción bélica.
Horas antes, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, había advertido que la ofensiva rusa contra su país era inminente, poco después de que el Kremlin anunciara que líderes de las regiones fronterizas de Donetsk y Luhansk habían pedido ayuda a Moscú.
En un discurso televisado, Zelensky afirmó que su par ruso no había respondido a su invitación para mantener conversaciones respecto al conflicto entre ambos países.
El mandatario ucraniano dijo además que Rusia tiene “casi 200.000 soldados en las fronteras de Ucrania y miles de vehículos de combate”.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, había dicho horas antes que los líderes separatistas de Donetsk y Luhansk pidieron a las fuerzas rusas que entren en sus regiones separatistas en el este de Ucrania para “ayudar a repeler la agresión de las fuerzas y unidades armadas de Ucrania”.
“Los llamamientos subrayan que debido al deterioro de la situación y las amenazas de Kiev, los ciudadanos de las repúblicas se han visto obligados a abandonar sus hogares y su evacuación a Rusia continúa”, dijo Peskov, citado por la agencia de noticias oficial rusa TASS.
“El régimen de Kiev se concentra en resolver el conflicto por la fuerza”, afirma un llamado de los separatistas transmitido por Peskov.
No hay ninguna evidencia que sustente estas afirmaciones.
“Mientras continúa la agresión de las fuerzas armadas ucranianas, la infraestructura civil e industrial, las escuelas, los hospitales y los jardines de infantes están siendo destruidos en las repúblicas“, señaló, refiriéndose a las dos regiones del este de Ucrania que Rusia reconoció el lunes como naciones independientes.
“Lo peor es la muerte de la población civil, incluidos los niños. Las acciones del régimen de Kiev dan testimonio de la falta de voluntad para detener la guerra en Donbás”, según citó Peskov del texto de las cartas, sin aportar ninguna prueba.
El portavoz agregó: “Kiev continúa aumentando su presencia militar en la línea de contacto, recibiendo apoyo integral, incluido apoyo militar, de EE.UU. y otros países occidentales”.
De acuerdo al Kremlin, las tropas rusas están operando con el “propósito de evitar víctimas entre los residentes pacíficos y una catástrofe humanitaria”.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, acusó a Ucrania de apoyar un “genocidio” en la región de Donbás.
No hay evidencia de genocidio en el este de Ucrania, aunque más de 14.000 personas murieron desde 2014 en un conflicto en curso entre Ucrania y los rebeldes respaldados por Rusia.
Separatistas piden que Ucrania ceda
El líder separatista Denis Pushilin, jefe de la República Popular de Donetsk, respaldado por Rusia, dijo que las fuerzas ucranianas deberían retirarse del territorio y llevarse sus armas con ellos.
Pushilin les dijo a los medios estatales rusos que la salida de las tropas ucranianas era la mejor opción.
Los separatistas reclaman un área mucho más grande de territorio en Ucrania de lo que controlan actualmente.
Rusia cierra espacio aéreo al este de Ucrania
En una nueva escalada, este jueves en la madrugada, Rusia emitió una notificación de aviación civil advirtiendo que ha cerrado prácticamente todo el espacio aéreo de su frontera con el este de Ucrania.
En su cuenta de Twitter, el grupo de vigilancia Open Source Intelligence Monitor afirmó que Moscú no ha proporcionado hasta ahora ningún “límite o tiempo de finalización” de la medida publicada en su “Aviso a los aviadores” (Notam, por sus siglas en inglés).
Por su parte, la organización Safe Airspace, instó a las aerolíneas a no volar sobre todo el territorio ucraniano, debido a los riesgos de que un avión sea derribado por error o ante la posibilidad de un ataque cibernético al control de tráfico aéreo.
Safe Airspace es un centro de monitoreo aéreo que le proporciona información sobre zonas de conflicto y seguridad a las aerolíneas, Fue creado después de que un avión de pasajeros, el vuelo MH17 de Malaysia Airlines, fuera derribado sobre el este de Ucrania en 2014.
“No iremos a la guerra con Rusia”
Estados Unidos ha acusado a Rusia de planear los llamados “incidentes de bandera falsa“, provocaciones preparadas para crear un pretexto para la acción.
Sin embargo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, reiteró este miércoles que EE.UU. no irá a la guerra con Rusia.
“No vamos a estar en una guerra con Rusia o poner tropas militares en Ucrania para luchar contra Rusia”, dijo.
Un reportero preguntó si eso se mantiene incluso si Rusia “toma toda Ucrania”.
“Eso está a varios pasos del camino, pero lo que les diré es que el presidente fue muy claro y consistente: no está enviando tropas estadounidenses a Ucrania”.
Estado de emergencia en Ucrania
Este mismo miércoles, el Parlamento ucraniano aprobó una resolución para declarar el estado de emergencia en el país durante 30 días a partir de la medianoche, hora local.
Este marco les permite a las autoridades comprobar la documentación de los ciudadanos y le da al gobierno la capacidad de imponer un toque de queda si es necesario.
Ucrania impondrá restricciones en una serie de servicios de comunicación digital y de radio. Y significa que los reservistas militares no pueden abandonar el país.
La declaración afecta a todo Ucrania además de las dos regiones del este que llevan en estado de emergencia desde 2014.
El gobierno de Volodymyr Zelensky instó además a todos los ciudadanos ucranianos que estén en Rusia a abandonar ese país lo antes posible.
Reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sostuvo una reunión de emergencia este miércoles a las 21:30 horas (02:30 GMT del jueves) en la ciudad de Nueva York para discutir la escalada en la crisis en Ucrania.
En un desesperado intento por detener el ataque, el secretario general de la ONU, António Guterres, le imploró a Putin que diera “una oportunidad a la paz”.
BBC