México aumenta las importaciones de productos agrícolas, lejos de la autosuficiencia alimentaria

Las importaciones de productos agrícolas de México crecieron un 9.25% en los primeros cinco meses de 2023, según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

El valor de estas compras fue de 18 mil 682 millones de dólares, cifra que ha acelerado su paso desde 2021.

Esto evidencia que la autosuficiencia alimentaria prometida por el actual Gobierno está lejos de ser alcanzada.

En volumen, el incremento se confirma, pues tan sólo en granos y oleaginosas, cuyos productos son de los más consumidos y cuya producción resulta insuficiente, a mayo se importaron 17.3 millones de toneladas, 11.7% más respecto del mismo periodo de 2022.

Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), lamentó esa dependencia de las importaciones y la falta de políticas públicas para reducirla.

“México sigue siendo muy dependiente, porque no ha logrado tener una política que aumente la productividad y la rentabilidad de granos y oleaginosas”, planteó.

La autosuficiencia depende del rendimiento de la tierra frente al tamaño de la población, situación que se complica si las políticas públicas se encaminan a producir alimentos en los que ya hay autosuficiencia.

Por ejemplo, Sembrando Vida fomenta la siembra de aguacate y limón, dos productos en los que incluso los excedentes de producción alcanzan para ser líderes en exportaciones.

Para Jesús Carrillo, director de economía sostenible del IMCO, es más urgente hablar de “seguridad alimentaria” que de autosuficiencia.

“Restringir el comercio no necesariamente implica que México esté listo para producir lo que falta”, dijo.