Aunque el riesgo de recesión ha disminuido, Janneth Quiroz y Roberto Solano, especialistas en análisis económico cambiario y bursátil en Monex, anticipan una desaceleración económica el próximo año.
Los expertos esperan que la atención de los mercados se centre en la desinflación, las decisiones de los bancos centrales y su impacto en el crecimiento económico. Para Estados Unidos, señalan, se mantiene un propósito de un aumento del PIB de 4.5 por ciento.
“Para México estimamos que la economía avance 2.1%, esperamos una inflación de 3.9%, una tasa de interés de 9.25% y el dólar en $19.0”.
Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico Cambiario y Bursátil en Monex
Para finales de 2024 estiman que el IPyC se ubique en un nivel de 56 milpts y su estimado asume un crecimiento para el IPyC en Ventas y Ebitda de 8.2% y 7.1%. Además, para el S&P’s estiman un nivel de 5 mil 048pts para finales de año.
2024: Se concretará el aterrizaje suave
Pese a las proyecciones que se tenían al cierre de 2022, la economía global se mantuvo fuerte en 2023. Es por ello que la probabilidad de que ocurra una recesión en los próximos meses ha disminuido.
Para 2024 se espera un escenario en el que se presente un aterrizaje suave y que el crecimiento mundial se modere de 3.0% en 2023 a 2.9% en 2024, debido a una desaceleración de las economías desarrolladas.
Aunque el mercado laboral mundial continúa ajustado, ha mostrado indicios de holgura. Además, el exceso de ahorro acumulado en las economías avanzadas como porcentaje del PIB ha comenzado a disminuir.
Los expertos señalan que también se espera:
- Que el PIB de Estados Unidos crezca 1.5% a/a el próximo año.
- Un avance de solo 1.1% del de la Eurozona.
- Que la actividad económica de China enfrentará retos en el sector inmobiliario y desempleo juvenil.
- La inflación continuará descendiendo gradualmente.
- Para Estados Unidos proyectan que cierre 2024 en 2.7%, por encima del 2.0% objetivo de la Reserva Federal.
¿Cuáles son las perspectivas para México?
De enero a septiembre de 2023, el PIB de México presentó un crecimiento del 3.5%. Este desempeño superó las proyecciones que se tenían a principios de año, la demanda interna se expandió rápidamente y el consumo mantuvo una tendencia a la alta.
La inversión fija bruta registró un aumento significativo por el incremento en el gasto de maquinaria y equipo importado para la construcción no residencial.
En cuanto a la demanda externa, las exportaciones manufactureras crecieron 4.4% al tercer trimestre. Ante ello, los expertos estiman un incremento del PIB de 2.1% para 2024, derivado del crecimiento inercial, los avances del nearshoring y un mayor gasto público.
Se espera, para el año próximo, que la que la inflación siga mostrando una elevada persistencia, principalmente por el componente de servicios; al tiempo que la no subyacente enfrentará presiones ante incrementos en los precios de las materias primas. Con ello, estiman, la inflación cerrará 2024 en 3.9%.
“La inflación ha presentado un comportamiento positivo, pero existe riesgo de un repunte sostenido. Esperamos que la normalización comience en el segundo semestre y que la tasa nominal cierre el año en 9.25%.”
Roberto Solano, gerente de Análisis Económico Cambiario y Bursátil en Monex
Respecto al tipo de cambio, el peso acumula una apreciación de 9.5% frente al dólar, debido a la sólida entrada de dólares a México por exportaciones no petroleras, remesas, inversión y turismo.
Ante ello, estiman que el tipo de cambio cerrará este año en $17.9 y en $19.0 el próximo, frente a una mayor volatilidad por la cercanía de los procesos electorales en México y Estados Unidos.
Mercados accionarios
En 2023 los mercados accionarios presentaron importantes avances a pesar de la incertidumbre por los conflictos geopolíticos, la inflación y el incremento en las tasas de interés.
Pese a ello, los inversionistas priorizaron los niveles de valuación, en emisoras defensivas o con catalizadores como la Inteligencia Artificial.
Esto indica que el ciclo al alza de las tasas de interés podría llegar a su fin y los mercados accionarios tendrían oportunidad de participar activamente en emisoras con atractivos fundamentales.
De acuerdo con los expertos, para una mayor participación en el mercado será clave evaluar que el posible escenario de recesión no implique un mayor impacto, es decir, que no se revisen a la baja las utilidades.
S&P’s: 5,048pts para finales del 2024
En el 2023 los mercados estadounidenses experimentaron un crecimiento impulsado por la recuperación de grandes empresas, aunque algunas han ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento.
Para el 2024 se espera un aumento del 10.8% en las utilidades de las empresas del S&P, con un objetivo de 5,048 puntos, representando un rendimiento del 14.3%.
Aunque este escenario es más optimista que los últimos 5 años, existe la posibilidad de ajustes en caso de recesión. Los sectores de Comunicaciones, Tecnología y Consumo Discrecional muestran las mejores expectativas, con crecimientos del 17.1%, 14.6% y 13.7% respectivamente.
Los expertos recomiendan poner atención en empresas clave, especialmente tecnológicas, con una combinación favorable de valuación y expectativas de crecimiento.
Las elecciones preferidas para el 2024 incluyen a Apple, Amazon, Microsoft, Meta, Service Now, Visa, Mastercard, Metlife y Goldman Sachs.
Para el IPyC se estiman 56,000pts para finales del 2024
En lo que va del 2024, nuestro mercado ha mostrado un rendimiento del 5.8%, destacándose la preferencia de los participantes por empresas con potencial de crecimiento y resiliencia ante la inflación.
Hasta el tercer trimestre de 2023, las empresas del IPyC registraron un desempeño neutral, con un crecimiento en ventas y Ebitda en línea con las estimaciones.
Para el año 2024, estas empresas podrían experimentar un crecimiento del 8.2% en ventas y 7.1% en Ebitda.
La valuación de nuestro mercado se muestra atractiva en comparación con otros mercados emergentes y los mercados norteamericanos, y se espera que la combinación de tasas más bajas y mejoras en las expectativas de crecimiento justifiquen la relación riesgo-rendimiento.
Las Favoritas
Por su valuación, las empresas más atractivas en términos de rendimiento estimado son:
- Femsa
- Amx
- Walmex
- Cemex
- Gruma
- Arca Continental
- Chedraui
- Pinfra
- Prologis
Riesgos
A nivel internacional, los analistas identifican los siguientes riesgos:
- Conflictos geopolíticos
- Debilidad económica de China
- Repunte en inflación mundial
- Tasas de interés elevadas por tiempo prolongado
- Crisis financiera
- Incremento en la deuda mundial
- Impacto en el crecimiento económico
- Techo de endeudamiento en Estados Unidos
- Proceso electoral en Estados Unidos
A nivel local:
- Un menor crecimiento económico
- Incertidumbre legislativa y falta de Estado de Derecho
- Enrarecimiento del clima político (elecciones 2024)
- Iniciativas contra sectores Autónomos y Privados
- Diferencias en diversos temas con Estados Unidos
- Posibles multas/aranceles por incumplimiento en tratados comerciales
- Incremento en la inseguridad
Reforma




