El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido uno de los más violentos en términos de ataques contra defensores de derechos humanos, según un análisis presentado por la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos ‘Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes’ (Red TDT). La organización documentó 92 asesinatos de defensores de derechos humanos en México desde el inicio de su mandato el 1 de diciembre de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2023. Estos actos, considerados ejecuciones extrajudiciales, fueron perpetrados por motivos políticos, como represalia por la defensa o ejercicio de derechos humanos, y los responsables incluyen agentes del Estado en sus tres niveles.
Un entorno hostil para los defensores de derechos humanos
El informe de la Red TDT destaca que las desapariciones y homicidios han sido una grave problemática durante la gestión de López Obrador, exacerbada por la creciente presencia de diversos grupos del crimen organizado. Estados como Guerrero, Chiapas y Veracruz han visto un incremento en la violencia y la actividad criminal, afectando de manera desproporcionada a los defensores de derechos humanos y a las comunidades vulnerables.
Restricciones a la libertad de expresión y represión a manifestantes
Aunque el documento señala que no ha habido restricciones significativas a la libertad de expresión y el derecho a la protesta en comparación con sexenios anteriores, denuncia que ha habido casos de represión a manifestantes y restricciones a la libertad de expresión, especialmente hacia aquellos que se oponen a las políticas del Gobierno. El presidente López Obrador ha sido acusado de deslegitimar la labor de las organizaciones civiles al acusarlas de manipular investigaciones y proporcionar datos erróneos.
Problemas intensificados bajo el mandato de AMLO
La Red TDT también señala que otras problemáticas se han intensificado durante el sexenio de AMLO, como la movilidad humana. La gentrificación ha desplazado a la población local debido al aumento del costo de vida, y la migración interna e internacional ha convertido a México en una ruta peligrosa para los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. El desplazamiento forzado ha afectado principalmente a comunidades indígenas y defensores del agua y del territorio, quienes han sido perseguidos políticamente y desplazados de sus hogares.
Militarización y sus consecuencias
Otro aspecto crítico es la militarización del país, que ha tenido “consecuencias importantes” para la seguridad, los derechos humanos y la democracia. La militarización, en lugar de resolver problemas de seguridad, ha contribuido a la erosión de la confianza en las instituciones y ha intensificado las tensiones sociales y políticas.
Falta de compromiso con la erradicación de la corrupción y la impunidad
Finalmente, el informe acusa al Gobierno de López Obrador de incumplir en la erradicación de la corrupción y la impunidad. La administración ha fallado en respetar los derechos humanos y en atender casos de desaparición forzada, en mejorar el derecho a la salud y en disminuir los homicidios. Las tensiones políticas y sociales también han afectado a organismos nacionales e internacionales, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que han sufrido bajo la presión de un entorno hostil.
Conclusión
El análisis de la Red TDT pinta un panorama desalentador del sexenio de López Obrador, marcado por la violencia, la represión y la falta de avances significativos en derechos humanos. La creciente violencia contra defensores de derechos humanos, la militarización y el incumplimiento de promesas clave son retos que el próximo gobierno deberá enfrentar con urgencia para mejorar la situación de derechos humanos en México y restaurar la confianza en sus instituciones.




