En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Colectivo Intercultural Indígena Mexicano ha lanzado un llamado urgente sobre la crisis de la educación bilingüe en Veracruz. Gerardo Cortés Hernández, coordinador del colectivo, reveló que la falta de preparación cultural entre los maestros bilingües está acelerando la extinción de lenguas originarias en el estado.
Veracruz, hogar de 13 culturas indígenas y la tercera entidad con mayor presencia de pueblos originarios en México, enfrenta una alarmante crisis. Con 663,503 personas que hablan lenguas indígenas, las más prevalentes son el náhuatl, totonaco y tének. Cortés Hernández enfatizó la necesidad de que los educadores bilingües no solo enseñen el idioma, sino que también comprendan y respeten la cosmovisión de las comunidades a las que sirven.
El pronunciamiento se realizó en el parque Juárez, donde representantes del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas también expresaron que la conmemoración del Día Internacional es insuficiente sin acciones concretas para abordar los problemas reales enfrentados por estas comunidades. Nissi Abundis, del consejo, instó a la reflexión crítica y a la implementación de medidas que efectivamente mejoren la situación de los pueblos indígenas.
La falta de integración de las cosmovisiones locales en la educación bilingüe y la escasa participación de indígenas en cargos administrativos son problemas críticos que deben ser abordados para preservar las lenguas y culturas originarias. Con un llamado a la acción para que las autoridades estatales y federales tomen medidas efectivas, la comunidad espera ver cambios significativos para proteger y promover la riqueza cultural de Veracruz.
#EducaciónBilingüe #LenguasIndígenas #Veracruz #CulturaIndígena #DíaInternacionalDeLosPueblosIndígenas
¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!
¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!





