Reforma Energética: ¿Compromiso con el Futuro o Retroceso Medioambiental?

La reciente aprobación de la reforma energética en la Cámara de Diputados ha generado un debate entre los defensores de la estabilidad financiera de las empresas estatales y los especialistas en medio ambiente que advierten sobre sus efectos contaminantes. La nueva legislación, que refuerza el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), sigue apostando por combustibles fósiles, lo que contraviene los esfuerzos globales para combatir la crisis climática.

Una apuesta por el gas, pero ¿a qué costo? Carlos Asúnsolo, investigador del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), explicó que la reforma elimina el compromiso de priorizar las energías renovables sobre los hidrocarburos. “Al suprimir esa parte, el Estado sigue apostando por fuentes contaminantes como el gas, lo que va en contra de la agenda climática global”, afirmó.

Aunque el gas es considerado por algunos como un combustible de transición por ser “menos sucio” que el petróleo, sigue emitiendo grandes cantidades de gases contaminantes. Esto es preocupante en un contexto de emergencia climática, señaló Asúnsolo, quien además resaltó que casi el 80% del gas utilizado en México proviene de Estados Unidos, lo que pone en duda la soberanía energética que promueve la reforma.

Impactos económicos y ambientales José Antonio Salazar Andreu, académico de la Universidad Panamericana, advierte sobre las implicaciones financieras y comerciales de la reforma. “Apostar por combustibles fósiles, particularmente el gas, implica construir costosa infraestructura que tendrá una permanencia prolongada y afectará nuestras relaciones con socios comerciales como Estados Unidos y Canadá, quienes impulsan agendas verdes”, explicó Salazar.

Además, señaló que el aumento del consumo de combustóleo y carbón en los últimos años refleja las prioridades actuales del gobierno, que, aunque busca estabilidad financiera para CFE y Pemex, lo hace a costa del medio ambiente y de los compromisos internacionales de cambio climático.

El mito de la soberanía energética A pesar de los esfuerzos por fortalecer a Pemex y CFE, los especialistas coinciden en que no hay una verdadera apuesta por la independencia energética. La reforma, que promueve la construcción de más refinerías y el uso del combustóleo, no hace a México autosuficiente, según Carlos Asúnsolo. “Estamos lejos de lograr una soberanía energética real, ya que seguimos dependiendo del gas importado”, señaló.

¿Qué significa esto para el futuro? Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum se enfoca en fortalecer a las empresas estatales para asegurar el suministro energético nacional, la pregunta que queda en el aire es si este enfoque contribuirá al desarrollo sostenible del país o lo encaminará hacia un retroceso en la lucha contra el cambio climático. Con un incremento en el consumo de combustibles fósiles, México podría enfrentar no solo mayores costos ambientales, sino también económicos y diplomáticos, en un mundo cada vez más enfocado en las energías limpias.

¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!

¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!