El reciente anuncio del Premio Nobel de Economía otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson ha generado eco en México, no solo por la relevancia de los ganadores, sino por las duras críticas que la politóloga Denise Dresser lanzó contra el gobierno de Claudia Sheinbaum, el expresidente López Obrador y el magnate Carlos Slim.
Dresser, aprovechando el contexto del galardón, citó varios fragmentos del libro “Por qué fracasan los países” (2012) de los tres economistas, señalando que México no ha logrado un desarrollo inclusivo por la debilidad de sus instituciones, la falta de Estado de Derecho y la perpetuación de un “capitalismo de cuates” que solo favorece a los más ricos. Entre estos, destacó el papel de Carlos Slim, a quien mencionó como uno de los ejemplos más notorios de la concentración de poder económico que impide un verdadero progreso social en el país.
El libro, que fue clave en las investigaciones por las que los economistas fueron premiados, critica la manera en que Slim adquirió Teléfonos de México (Telmex) a precios bajos y utilizando dividendos de la misma empresa para financiar la compra. Según los autores, el ascenso económico de Slim es un claro ejemplo de cómo las instituciones mexicanas permiten prácticas que limitarían la competencia en otros países, como Estados Unidos.
Dresser señaló que tanto las políticas de López Obrador como las de Sheinbaum continúan facilitando este tipo de desigualdad estructural, a pesar de que se presentan como administraciones de corte social. “Las reformas van en el sentido contrario del progreso que Acemoglu, Johnson y Robinson señalan. México sigue siendo un país que se sabotea a sí mismo”, afirmó la politóloga en sus redes sociales.
¿Qué dicen los Nobel sobre México y Slim?
El análisis de Slim en “Por qué fracasan los países” critica que el empresario se haya beneficiado más por las barreras de entrada y la falta de competencia que por innovación o mérito. A diferencia de los países con economías más abiertas, Slim ha aprovechado vacíos institucionales para consolidar su fortuna. Este tipo de monopolios, argumentan los autores, perpetúa la pobreza y limita el crecimiento económico del país.
¿Quiénes son los galardonados?
Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson han trabajado juntos en múltiples investigaciones sobre los orígenes de la pobreza y el desarrollo desigual. Su obra principal sostiene que las instituciones inclusivas, que promueven la competencia y el acceso equitativo a oportunidades, son clave para el éxito económico de los países. Su trabajo ha tenido un impacto profundo en el debate sobre cómo mejorar las economías emergentes y ha generado controversias, especialmente en países con grandes disparidades sociales, como México.
El Nobel de Economía 2024 no solo es un reconocimiento a sus contribuciones, sino también un llamado de atención sobre la importancia de instituciones fuertes y transparentes, algo que sigue siendo una tarea pendiente en muchas regiones del mundo, incluida América Latina.
¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!
¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!





