El Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó una advertencia sobre el futuro económico de México, revisando a la baja sus previsiones de crecimiento para el próximo año. El organismo proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá un 1.5% en 2024, una cifra significativamente menor al 2.2% estimado en julio pasado. Este ajuste refleja una desaceleración más pronunciada de lo esperado, impulsada por restricciones de capacidad y una política monetaria restrictiva, según el informe de Perspectivas Económicas Globales del FMI.
El FMI también ajustó a la baja el crecimiento esperado para 2025, situándolo en apenas un 1.3%, lo que ha generado preocupación entre los analistas. A pesar de una política fiscal expansiva, el crecimiento no ha alcanzado los niveles esperados, y el organismo advirtió sobre los riesgos económicos que enfrenta el país en el corto plazo.
Inflación y riesgos para el futuro
En cuanto a la inflación, el FMI prevé una tasa del 4.5% para 2024, pero confía en que México alcanzará la meta del Banco de México de una inflación del 3% en 2025. Sin embargo, el informe advierte que los riesgos para el crecimiento están sesgados a la baja, mientras que los riesgos inflacionarios van al alza. Entre los factores que podrían impactar negativamente el crecimiento, el FMI menciona un menor dinamismo en la economía de Estados Unidos, mayor aversión global al riesgo y posibles efectos adversos de las reformas institucionales en México.
Reformas judiciales bajo escrutinio
El FMI también mostró preocupación por las reformas judiciales que están en marcha en México, las cuales incluyen la elección popular de jueces y de la Suprema Corte a partir de 2025. El organismo considera que estas reformas generan incertidumbre en el ámbito económico, ya que podrían afectar la predictibilidad del Estado de derecho y la efectividad en el cumplimiento de contratos, factores cruciales para atraer inversión extranjera.
Recomendaciones al gobierno
El organismo internacional aprovechó la oportunidad para hacer recomendaciones al gobierno de Claudia Sheinbaum, quien asumió la presidencia el pasado 1 de octubre. Entre las sugerencias más importantes, el FMI destacó la necesidad de una estrategia fiscal a medio plazo que permita reducir el déficit y la deuda, al mismo tiempo que se incrementen los ingresos tributarios. Además, sugirió aprovechar el fenómeno del “nearshoring” o relocalización de cadenas de valor, como una oportunidad para fortalecer la economía.
Con la economía mexicana enfrentando desafíos significativos y las reformas judiciales creando incertidumbre, el futuro de México dependerá de cómo el gobierno maneje estos riesgos y oportunidades en los próximos años.
¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!
¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!





