¡Maíz sin fronteras! México derriba barreras al maíz transgénico y enciende el debate nacional

En un giro que promete revolucionar el sector agrícola y alimentar intensos debates en redes, el gobierno mexicano ha eliminado las restricciones al maíz transgénico. Esta decisión, consecuencia de un fallo inapelable del panel de solución de controversias del T-MEC, obliga a dejar de aplicar las normas impuestas en febrero de 2023 sobre el uso de glifosato y maíz genéticamente modificado.

El acuerdo, firmado por el secretario de Economía Marcelo Ebrard Casaubón y publicado en el Diario Oficial de la Federación, cumple con las obligaciones internacionales adquiridas por México. Sin embargo, la administración dejó claro que, aunque respeta la resolución, no está de acuerdo, pues las medidas originalmente defendían la protección de la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas.

La polémica se intensifica en el ámbito nacional: el pasado 23 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum impulsó una iniciativa en la Cámara de Diputados para reformar la Constitución. La propuesta busca prohibir el cultivo de maíz transgénico y consagrar al maíz como un elemento esencial de la identidad nacional, reafirmando su rol en la alimentación y cultura de México. Con el respaldo mayoritario de Morena y sus aliados en el Congreso, la reforma podría avanzar rápidamente, marcando un antes y un después en la política agrícola del país.

Este doble movimiento —la eliminación de restricciones y la iniciativa constitucional— está encendiendo la polémica. ¿Será este el inicio de una nueva era en la que el maíz, símbolo milenario, recupere su estatus puro y natural en un mundo cada vez más dominado por la biotecnología? Mientras expertos y ciudadanos discuten en redes y foros, una cosa es segura: el debate sobre el futuro del maíz en México no tiene límites.

¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!

¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!