¿La próxima pandemia en el aire? La gripe aviar se prepara para volar

Hace casi cinco años, mientras China confinaba a más de 50 millones de personas para frenar al coronavirus, la astuta Lidia Morawska ya sospechaba que el virus se transmitía por el aire. Hoy, esa inquietud cobra un nuevo matiz: ¿podría la gripe aviar, conocida como H5N1, adquirir la capacidad de volar y desencadenar la próxima pandemia?

Desde los primeros días de la crisis de 2020, Morawska y su colega Junji Cao advirtieron que, si el virus se propagaba a través de diminutas gotitas exhaladas, las medidas tradicionales —como limpiar superficies y mantener una distancia prudente— serían insuficientes. Aunque sus alertas fueron ignoradas al inicio, la Organización Mundial de la Salud tardó más de dos años en reconocer oficialmente la transmisión aérea del coronavirus.

Ahora, la atención se centra en la gripe aviar. Con casos registrados en Estados Unidos y la inquietante detección del virus en vacas y hasta en gatos, los expertos temen que el H5N1 esté evolucionando. Estudios pioneros han demostrado que, con solo unas pocas mutaciones, el virus puede volar entre animales, como lo evidenció el virólogo Sander Herfst en experimentos con hurones. Estas investigaciones abren la posibilidad de que, en un futuro no muy lejano, el H5N1 se transmita entre humanos por el aire, aumentando drásticamente el riesgo de una pandemia global.

Aunque la ciencia aún lucha por determinar el porcentaje exacto de infecciones de gripe atribuibles a la transmisión aérea frente a otras vías, recientes estudios han detectado que hasta el 39% de las diminutas gotitas exhaladas por personas infectadas pueden contener virus viables. Sin embargo, recrear la complejidad del contagio en condiciones reales sigue siendo un desafío.

Lo que es innegable es que la amenaza está en el aire. Laboratorios de todo el mundo, incluidos los de Estados Unidos y Europa, están vigilando de cerca cualquier cambio en el H5N1 que le permita propagarse más eficientemente. “Estamos dejando que la naturaleza haga este experimento, y eso resulta sorprendente”, afirma la viróloga Seema Lakdawala de la Universidad de Emory.

Con el H5N1 extendiéndose entre animales de granja y silvestres, y con la posibilidad de mutaciones peligrosas en el horizonte, el debate sobre la transmisión aérea de virus cobra una urgencia sin precedentes. ¿Estamos al borde de la próxima gran pandemia? La respuesta podría estar en el aire que respiramos.

¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!

¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!