México enfrenta una nueva sacudida en su mercado laboral. En mayo de 2025, se registraron 45,624 empleos formales menos, una caída que representa una tasa mensual de -0.2%, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta cifra confirma un preocupante segundo mes consecutivo de pérdida de plazas, luego del descenso registrado en abril.
Aunque el IMSS señala que la baja responde a un efecto estacional del sector agropecuario, vinculado al ciclo agrícola, la caída fue más severa que la del mismo mes en 2024, cuando se perdieron cerca de 25,000 empleos.
Creación anual, al borde del estancamiento
En los primeros cinco meses del año, apenas se han generado 133,665 empleos nuevos, pero el dato más inquietante es el crecimiento anual: solo 23,045 empleos en 12 meses, un incremento raquítico del 0.10%, lo que enciende las alertas sobre una posible desaceleración estructural del mercado laboral.
¿La única buena noticia?
El 87.2% de los empleos registrados son permanentes, el nivel más alto en más de 16 años para un periodo similar, lo que sugiere que, si bien se están perdiendo empleos, los que permanecen son más estables.
¿Qué sectores sí crecen?
A pesar del retroceso general, algunos sectores reportaron crecimiento en empleo durante el último año:
-
Comercio: +2.8%
-
Industria eléctrica: +1.8%
-
Transportes y comunicaciones: +1.4%
En el mapa nacional, 13 estados lograron avances, liderados por Hidalgo, Estado de México, Colima y Aguascalientes, todos con aumentos de más del 2.5% en sus empleos formales.
¿Crisis temporal o tendencia de fondo?
Con una economía que pierde tracción y un empleo que apenas respira, muchos se preguntan:
¿Estamos ante un bache pasajero o frente a una desaceleración que apenas comienza?
¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!
¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!





