¡Impactante análisis en Cortocircuitos 2.0 sobre los “Incels” y la amenaza de la ultraderecha en la UNAM! (+ Video)

El pasado 30 de septiembre, el podcast “Cortocircuitos 2.0” de AgendamxTV encendió el debate con una crónica profunda y alarmante sobre el fenómeno de los “incels” y su conexión con la ultraderecha, a raíz del trágico asesinato en el CCH Sur de la UNAM [01:36]. Lucía Rivera, Marcelino Guerra y Roberto González desmenuzaron un tema que va más allá de un simple incidente de seguridad, revelando un peligro latente que acecha a la juventud y las instituciones educativas.

El Desencadenante: Un Asesinato con Raíces Oscuras

El programa comenzó abordando el brutal asesinato de un joven de 16 años a manos de un compañero de 19, Alex, en el CCH Sur, un suceso que conmocionó a la comunidad universitaria y a la sociedad en general [02:53]. Lo escalofriante de este caso no fue solo la violencia, sino el mensaje dejado por el agresor, que lo vinculaba a un foro en línea de “incels” [04:42]. Marcelino Guerra explicó que este grupo, surgido en los años 90 como un espacio de reflexión para compartir experiencias de soledad, ha mutado con el tiempo, siendo cooptado por hombres heterosexuales con características misóginas y una profunda frustración en sus relaciones [05:21]. Esta frustración ha escalado hacia la violencia extrema, culminando en actos como el del CCH Sur [06:45].

Roberto González añadió que la madre del agresor intentó alertar al 911 sobre el mensaje de su hijo, pero su llamada no fue atendida [07:39]. Tras el ataque, el agresor intentó escapar, lanzándose de un tercer piso, lo que lo dejó hospitalizado y detenido [08:35].

La UNAM bajo Amenaza: Un Foco Rojo Encendido

Lucía Rivera enfatizó que el incidente en el CCH Sur no es un hecho aislado, sino la punta del iceberg de un problema mucho más profundo [29:53]. Tras el asesinato, la UNAM cerró el plantel, enviando a los estudiantes a casa y proponiendo clases en línea, lo que generó protestas y paros en diversas facultades y CSHs [09:23]. La situación se ha agravado con la aparición de mensajes amenazantes, incluyendo avisos de bombas y amenazas de agresiones masivas, con referencias a “ruletas de la muerte” [23:51]. Esto ha llevado a que más de 16 escuelas y facultades de la UNAM estén en paro, exigiendo esclarecimiento y acciones contundentes [10:21].

“Incels” y Ultraderacha: Una Conexión Peligrosa

El corazón del debate se centró en cómo estos grupos “incel”, aunque no creados por la ultraderecha, son capitalizados por ella [12:02]. Lucía Rivera destacó la “misoginia recalcitrante” y la discriminación contra otros grupos, como los migrantes, como características comunes [12:14]. Roberto González profundizó en el concepto de “incel” como “célibes involuntarios” [37:57], jóvenes que se perciben como perdedores en el “mercado sexual” heterosexual y que, en lugar de cuestionar el patriarcado, lo reivindican, dirigiendo su odio hacia las mujeres y hacia otros hombres que consideran “ganadores” [41:15].

Los ponentes señalaron la alarming celebración del agresor como un “héroe” en la “manósfera” (espacios digitales donde se congregan hombres misóginos) [36:56], y la proliferación de un lenguaje propio, con términos como “chats” para los “ganadores” y nombres despectivos para las mujeres [39:56]. Esta ideología, según Lucía Rivera, se enlaza directamente con discursos anti-feministas y anti-progresistas promovidos por figuras de la ultraderecha global [43:00].

El Terror como Estrategia y el Riesgo de la Autoritarismo

El asesinato en el CCH Sur, con sus elementos de anonimato, violencia aleatoria y la posterior glorificación del agresor, se ha convertido en un “festín” para estos grupos, que buscan generar terror indiscriminado [45:46]. La “lotería de la muerte”, donde no importa la víctima sino el acto mismo, es una estrategia para infundir miedo y aislamiento [47:21].

Roberto González advirtió sobre la tentación de respuestas inmediatas como la “mochila segura” o la intervención policial, lo que podría llevar a la pérdida de autonomía de la UNAM y a la potenciación de estos grupos [48:49]. Marcelino Guerra reiteró la preocupación de que este terrorismo social busca aislar a las comunidades, rompiendo los tejidos sociales y situando el problema en la individualidad [56:58].

Un Llamado a la Calma, la Comprensión y la Acción Colectiva

Los ponentes hicieron un llamado a la calma y a una comprensión más profunda de este fenómeno [50:52]. Roberto González insistió en que el problema no es la falta de presupuesto o familias disfuncionales, sino el “patriarcado” [53:53], un sistema de opresiones múltiples que afecta a todos.

La discusión concluyó con la necesidad de mantener el “dedo del renglón” en este tema [01:04:12], destacando que la respuesta no es el encierro, sino la unión de la comunidad universitaria [01:07:34]. Lucía Rivera recordó que el feminismo es para todos y que el patriarcado nos afecta a todas y todos, independientemente de género o edad [01:06:47]. La situación en la UNAM es un reflejo de una precarización social que se extiende, y que debe ser abordada con nuevas estrategias para combatir estos microfascismos y el terrorismo social que buscan limitar los avances de los movimientos feministas y las nuevas masculinidades [01:01:19].

Sigue el Podcast completo y suscríbeue a nuestro canal en #Youtube de Agendamx:

¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!

¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!