La discusión, presentada bajo la impactante premisa de que “pensar se está convirtiendo en un lujo” [03:07], arrojó datos estremecedores sobre cómo la omnipresencia digital está creando una “Generación Ansiosa” y profundizando las brechas sociales.
El coeficiente intelectual cae y los más afectados son los pobres
Adolfo del Ángel arrancó la crónica señalando la reversión del llamado “efecto Flynn” (el aumento constante del coeficiente intelectual), destacando que la capacidad cerebral para el pensamiento profundo está disminuyendo, con descensos “más dramáticos entre los más pobres” [04:38].
La maestra Julieta Santos Montiel, con casi 20 años de experiencia, confirmó la cruda realidad del acceso masivo: “casi todos mis alumnos [en escuelas rurales] tenían acceso a un teléfono celular” [06:30], facilitado por el crédito. Pero este acceso viene con un costo cognitivo demoledor:
- Pérdida de Habilidades Básicas: Los alumnos no saben buscar una palabra en el diccionario y se limitan a “búsquelo en Google y ya lo anota” [07:24].
- Libertad sin Control: La gran mayoría de los padres de familia no utiliza un control parental, dejando a los niños en un “libre de acceso” a los dispositivos, sin límites de tiempo [08:40].
- La “Generación Ansiosa”: La cultura de “deslizar y deslizar” y la inmediatez digital ha generado una ansiedad brutal que se traslada al salón de clases [22:57], haciendo que los estudiantes dejen exámenes sin contestar porque carecen de la paciencia para concentrarse [21:34].
La pandemia, el youtuber como meta y el riesgo de insensibilidad
El maestro Isabel Hernández Hernández aportó la perspectiva de la desconexión emocional, relatando cómo en el transporte público vio a madres “darle el dispositivo [al niño] y se quedó bien quietecito” [12:35], perdiendo el espacio vital de comunicación entre padres e hijos.
Isabel también señaló cómo la pandemia obligó a una virtualidad para la que la educación no estaba preparada, generando graves secuelas y huecos en el conocimiento [14:08]. La tecnología, aunque comunica rápido, “nos deja en un hueco… de conocimientos” [15:21].
Adolfo del Ángel complementó esta visión advirtiendo cómo las pantallas portátiles han fragmentado las relaciones humanas, volviéndolas “frías” e incluso insensibles. El uso de emojis está desplazando la capacidad del niño para identificar emociones en un rostro real (enojo, tristeza), deteriorando las relaciones cara a cara [18:41].
La maestra Julieta sentenció la crisis de la aspiración profesional: “todos quieren ser youtuber” [22:36], desapareciendo las vocaciones tradicionales, y reveló otro riesgo aterrador: la incapacidad de seleccionar información, llevando a los niños a creer que todo lo que ven en el dispositivo es verdad, incluso películas de ficción, como un caso de una alumna que creía que la película “La Purga” había sido real [48:40].
El daño cerebral y el privilegio de la desconexión
La parte más alarmante de la crónica se centró en los efectos biológicos y sociales:
- Daño Neuronal (Fragmentación de la Atención): Basado en las ideas de Marian Wolf, se enfatizó que la lectura experta de formato largo reconfigura el cerebro, aumentando vocabulario y perfeccionando el razonamiento lineal [37:03]. Los videos cortos y la cultura post-alfabetizada de TikTok y YouTube Shorts están destruyendo esta capacidad.
- La Ansiedad a Nivel Químico: Citando a Jonathan Haidt y su libro La Generación Ansiosa, Adolfo del Ángel expuso los cuatro daños principales en el cerebro infantil: interrupción del sueño, adicción a la dopamina, fragmentación de la atención, y reducción de la interacción social [50:06]. Un niño que se duerme con la pantalla se despierta más irritable y ansioso, porque la luz azul altera su melatonina [51:13].
- La Tijera de Clase Social: Se puso en evidencia la contradicción de que figuras tecnológicas como Bill Gates pagan niñeras con “contratos de no teléfono” o envían a sus hijos a escuelas Waldorf que restringen las pantallas [41:47], mientras que las clases bajas dan acceso libre por desconocimiento o necesidad, lo que lleva a un mayor nivel de ansiedad y hasta a la destrucción física de los dispositivos por frustración [44:48].
En la conclusión, los maestros coincidieron en que el reto de fondo para la educación va más allá de cualquier reforma: es cómo fomentar las prácticas de registros (tomar notas) [34:06] y fortalecer la capacidad de atención [57:30] en una niñez que vive conectada, pero vacía.
Sigue el Podcast completo y suscríbete a nuestro canal en #Youtube de Agendamx:
¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!
¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!