¡ATRAPADOS EN LA INDOLENCIA! La tragedia de los maestros que la SEP ignoró tras la catástrofe (+Video)

La semana pasada, un temporal de lluvias intensas, un entrecruce de huracán y tormenta, azotó varias entidades del centro del país (Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí) y destapó una herida profunda en el sistema educativo nacional: el abandono a los maestros que sostienen la educación pública en las zonas más marginadas.

El título del episodio, “Maestros atrapados. La negligencia de la SEP”, apenas logra describir el tamaño de la catástrofe humana que se reveló a través de llamadas de auxilio desesperadas y cartas escritas a mano que se hicieron virales [03:03].

Los Foráneos: Rehenes de la Geografía y el Olvido

El perfil de los damnificados no es casual: se trata de maestras y maestros que laboran en las más de 80,000 escuelas multigrado del país, atendiendo a dos o más grados en un mismo espacio, y que a la vez fungen como directores, conserjes y personal de apoyo [05:41].

Para llegar a sus centros de trabajo, estos héroes de la educación tienen que trasladarse “a pie, en lancha, a caballo” [05:14], recorriendo horas de caminos tortuosos. Cuando el temporal llegó la noche del miércoles, los deslaves y la crecida de los ríos los dejaron completamente aislados y atrapados en medio de la montaña.

“La vida es más importante, no tengan miedo de decidir que la escuela no abre hasta que esto pues no se haya no haya pasado y no se vea cómo se va a resolver.” [03:12:02]

Mientras los docentes se organizaban para salvar sus vidas, el apoyo oficial tardó días en llegar. Apenas hasta cuatro días después, se reportó la salida de algunas maestras y maestros en helicóptero en el norte de Veracruz [17:36], una demora criminal que evidencia la falta de previsión y el desinterés de las autoridades.

La Insensible Cifra y la Ausencia Total de la SEP

El contraste entre el drama humano y la respuesta gubernamental es indignante.

Mientras las redes sociales de los docentes clamaban por el rescate de grupos de 40 o 20 compañeros [03:54], las autoridades educativas federales y estatales emitían comunicados cuyo tono resultó “chocante” e “insensible” [33:38]:

  • El Foco: Muros, Techos y Pupitres. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y las Secretarías de Educación Estatales (SEE) se centraron en las pérdidas materiales. Los reportes oficiales hablaban de 116 escuelas con daños, de afectaciones a techos, muros, drenajes y filtraciones, y de los estudiantes que no tendrían clases [34:23], [35:20], [36:02].
  • La Omisión: ¿Y los Maestros? En ninguna parte de estos comunicados se menciona a los maestros, su situación, si están a salvo o si necesitan ayuda. Lucía Rivera sentencia: “¿En qué momento se mencionan los maestros? En ninguna parte. […] Es el mobiliario, es las instalaciones, es la infraestructura y son los alumnos afectados, y las maestras y los maestros, ese grupo del magisterio que ellos mismos se identifican y se autodenominan como foráneos, ¿dónde están? No aparecen [34:32], [35:31], [35:41].
  • El Ausente: El Secretario de Educación Pública brilló por su ausencia y no se pronunció sobre el acontecimiento, mientras que las SEE exigían a los maestros que se presentaran a sus labores a pesar de la contingencia [25:53], [26:34].

Esta respuesta pinta de cuerpo entero un sistema que, según los analistas, “muestra que, pues para la SEP… la vida de los maestros no vale nada” [41:10].

El Bloqueo de la Solidaridad: La Culminación de la Negligencia

La indignación alcanzó su punto máximo cuando, además de la falta de acción oportuna, se denunció que los gobiernos locales estaban bloqueando el apoyo solidario que la población y la comunidad docente intentaban hacer llegar a las comunidades [22:30].

Se puso como condición que la ayuda fuera entregada a las presidencias municipales o a los gobiernos para que estos la repartieran, frenando el flujo de víveres y dificultando la sobrevivencia de la gente que está sufriendo desabasto [22:50], [56:00].

Al final, la respuesta que consuela y que alimenta viene “desde abajo, entre los iguales” [43:56], con profesores y ciudadanos movilizándose para sortear las barreras oficiales y llevar la ayuda a quienes más la necesitan.

Esta tragedia, provocada por un evento natural, fue magnificada por la negligencia gubernamental al no tomar las previsiones necesarias, al no invertir en sistemas de alerta, y al mostrar una indolencia total que minimizó la vida de los docentes a un simple número en las listas de infraestructura dañada.

Sigue el Podcast completo cada  martes a las 4 de la tarde y suscríbete a nuestro canal en Youtube de Agendamx:

¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!