En caso de que el presupuesto asignado a ciencia y tecnología no logre cubrir el 1% del Producto Interno Bruto (PIB), debe existir una prohibición a las reducciones o intentos de reasignaciones, sentenció la senadora Nancy de la Sierra, integrante del Grupo Parlamentario del PT, quien pidió adicionar un segundo párrafo al artículo 9 Bis, de la Ley de Ciencia y Tecnología.
De acuerdo con la legisladora, de esta manera la ciencia y la tecnología tendrían la posibilidad de contar con lo elemental para que el progreso de la práctica científica sea en realidad algo progresivo y que implique una aportación al desarrollo económico de México. En las últimas administraciones federales−destaca− la inversión en esta rama se ha mantenido en un promedio de 0.5 por ciento del PIB, lo cual no cumple con lo prometido durante las promesas de campaña.
“Para 2019 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) recibió 24 mil 764 millones de pesos -nueve por ciento menos de lo que recibió en 2018-, que representa 0.4 por ciento del PIB para el 2019. Este incumplimiento de la ley por parte del Estado vulnera el derecho de las personas al desarrollo científico y tecnológico y va en contra del principio de progresividad que rige los derechos humanos”.
Para organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la inversión en ciencia y tecnología debe no descender del 1%, si se habla de buscar un progreso en la rama a nivel internacional. En ese sentido, señala que como país existe una involución en cuanto a sociedad del conocimiento.
 
            



