Chontales de Tabasco retoman la “resistencia civil” para no pagar a la CFE

Comunidades indígenas chontales acordaron, en asamblea a mano alzada, volver a la “resistencia civil” y no pagar a la Comisión Federal de Electricidad por los “abusos en los cobros del consumo.

Lo anterior, pese al programa “Adiós a tu deuda”, ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y firmado en mayo pasado entre el gobierno de estado y la CFE.

El programa permitió un “borrón y cuenta nueva” de la deuda histórica de más de 500 mil usuarios que no pagaban luz desde hace 24 años, y la aplicación de la nueva tarifa eléctrica, la 1F, la más “baja” del país.

El monto de lo condonado a los usuarios de electricidad en Tabasco fue estimado en 11 mil millones de pesos.

En 1994, López Obrador contendió por la gubernatura de Tabasco por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) contra el abanderado priista, Roberto Madrazo Pintado.

El ahora presidente denunció un fraude electoral y, en protesta, en 1995 convocó a sus seguidores a la “resistencia civil” para no pagar la luz a la CFE; los primeros en sumarse fueron las comunidades indígenas chontales.

Con el paso del tiempo, casi todos los sectores sociales de Tabasco se sumaron a la resistencia civil por las altas tarifas eléctricas, hasta sumar más de 500 mil a la fecha.

Durante sus tres campañas por la Presidencia de la República (2006, 2012 y 2018), López Obrador ofreció a sus paisanos el “borrón y cuenta nueva” de la deuda histórica con la CFE y la tarifa más barata del país.

En mayo pasado, el gobernador Adán Augusto López Hernández y funcionarios de la CFE firmaron el convenio “Adiós a tu deuda”, que elimina el adeudo histórico de los consumidores domésticos.

Y, además, a partir del mes de junio, la aplicación de la nueva tarifa 1F, supuestamente más barata que la 1C y 1D que aún se cobra en la entidad.

El beneficio sería para quienes firmaran nuevo contrato con la CFE en un periodo de seis meses (junio-noviembre), sin embargo, sólo 180 mil de 500 mil deudores firmaron, por lo que se concedió una prórroga de otros seis meses, de diciembre a mayo de 2020.

Sin embargo, de los 180 mil firmantes, hasta noviembre más de 40 mil habían vuelto a caer en moratoria porque el costo de la luz se disparó 300% de verano a invierno.

La inconformidad de los usuarios fue porque en el periodo de facturación de verano (abril-septiembre) el costo del consumo se redujo en alrededor del 30% con la tarifa 1F, pero en invierno (octubre- marzo) el precio se triplicó, es decir, de mil pesos que se pagaba en verano aumentó a tres mil en invierno.

El gobierno del estado siempre dijo que la tarifa 1F se mantendría vigente todo el año, pero nunca explicó que en verano se otorga un subsidio que se retira en invierno.

Proceso