Las bolsas de Grecia y Rusia ganaron más de 40% en 2019 y la BMV sólo 4.56%

José Antonio Rivera

El año 2019 fue difícil para los inversionistas por factores como la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el Brexit y la desaceleración económica global que impactó en prácticamente todas las regiones del planeta. No obstante, la renta variable ofreció grandes rendimientos en algunos países, tanto desarrollados como emergentes. En México no.

Las bolsas de Grecia y Rusia encabezaron las ganancias este 2019 entre las que dieron mejores rendimientos a los inversionistas. El índice Athens Stock Exchange General subió 49.47% desde un cierre de 2018 en 613.30 unidades a 916.67 puntos. El Russia Trading System Index avanzó 44.93% desde un nivel de 1,068.72 unidades a 1,548.92 puntos en 2019.

Los movimientos contrastan con el bajo rendimiento que ofreció la inversión de renta variable de nuestro país. El índice S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), terminó 2018 con 41,640.27 unidades y cerró el 2019 en 43,541.02 unidades. Esto significó un avance de sólo 4.56 por ciento. Al igual que Rusia y Grecia, México es un mercado emergente.

¿Qué factores hicieron la diferencia entre México y Grecia?

El país europeo que enfrentó una de las mayores crisis de su historia en 2009 mantiene su política de reducir el gasto público. El resurgimiento ha impulsado a su bolsa. En tanto, en Rusia la inversión avanzó de la mano de los precios del petróleo. El Brent subió 23% en 2019 y el WTI, 34 por ciento.

Pero no basta con conocer los factores por los que otras bolsas crecieron para explicar por qué la mexicana no lo hizo al mismo ritmo. Para la renta fija local el crecimiento fue bajo debido a un cúmulo de factores entre los que destacan las dudas de los inversionistas sobre el proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Acciones como la cancelación de proyectos como el aeropuerto de Texcoco en favor de Santa Lucía, y su pugna por la construcción de la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya hacen dudar a los inversionistas sobre las posibilidades de buenos retornos. Además, el bajo crecimiento de la economía local le restó atractivo a la Bolsa Mexicana.

Sólo para entrar en contexto, el índice S&P/BMV IPC cerró el 25 de julio de 2017 en 51,713.38 unidades, su mejor cierre de la historia. Esto fue casi un año antes de la victoria de AMLO. “La bolsa en México no levanta. Los inversionistas se mostraron desconfiados en 2019 y 2020 no se ve muy diferente”, dijo Ángel Amancio, trader con experiencia en Madrid y Nueva York.

Reflexiones

Entre las bolsas con fuertes ganancias se ubicaron otros mercados europeos, pese a la fuerte desaceleración que vivió Alemania, el principal motor del continente. El índice principal de la Bolsa de Valores de Bucarest, Rumania, subió 35.13% en 2019. La bolsa de Irlanda ganó en el año 31.09%; Italia, 28.28%; Francia, 26.37%, y Suiza, 25.95 por ciento.

El índice S&P 500, representativo del mercado estadounidense, cerró el 2018 en 2,506.85 puntos y terminó 2019 en 3,230.78 unidades, lo que significa una ganancia de 28.88 por ciento. Pese a la guerra comercial con China y a tener como presidente al republicano Donald Trump, el índice tuvo el 27 de diciembre su mejor cierre en la historia.

El índice Bovespa de la Bolsa de Sao Paulo, Brasil, inició 2018 con un nivel de 87,887.26 y cerró 2019 con 115,645.34 unidades. Esto significó una ganancia anual de 31.58%, impulsada por las reformas del presidente Jair Bolsonaro. Todas las bolsas de la lista se impusieron a condiciones geopolíticas que en el caso de la BMV se acrecentaron por el temor de los inversionistas.

El Economista