Expertos expusieron ante la Cámara de Diputados aspectos que se deben considerar antes de aprobar la propuesta de reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador a San Lázaro.
Durante el Parlamento Abierto para discutir la propuesta, la coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, Mariana Campos, señaló que en la Ley hay una flexibilidad excesiva en las adecuaciones que el Ejecutivo federal puede hacer al gasto sin una debida rendición de cuentas y sin contrapeso.
En ese sentido, resaltó que se debe respetar la división de poderes, por lo que planteó la constitución de un consejo económico, y consideró que la emergencia económica por la contingencia sanitaria supera lo que se visualiza en el predictamen.
“El sentido de la iniciativa no resuelve el problema que enfrentamos, tiene que regularse una definición real de emergencia económica y no algo que pueda dar pie al control del presupuesto y vulnerar la supremacía de la Cámara de Diputados”.
El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Diego Valadés dijo que falta sintonía en los conceptos en la propuesta enviada por el presidente, ya que no define a la emergencia económica, quién la hace, ni establece su temporalidad.
Sugirió que esta emergencia económica sea declarada por la Cámara Baja como una acción extraordinaria en materia de salubridad general, que incluye epidemias o problemas críticos de carácter ambiental, dado que afecta el presupuesto y eso es una atribución exclusiva en el orden constitucional para esa Cámara.
En su intervención, el director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Héctor Villarreal, subrayó que tiene que haber reglas claras en cuanto a la temporalidad de la emergencia.
“En este momento, parece que lo que nos mueve son las urgencias, pero esperemos salir pronto de este bache. El tipo de instituciones que salgan de esta discusión pueden brindarle un gran servicio al país”.
Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro, Mario Delgado aseguró que la iniciativa del presidente se debe visualizar como una oportunidad para hacer un nuevo marco jurídico que establezca qué hacer con el presupuesto cuando se tiene una crisis de este tamaño.
Sin embargo, coincidió en que es fundamental definir cuándo se puede declarar una emergencia económica y cómo adecuar el gasto público sin que la Cámara de Diputados vea vulnerada su facultad exclusiva de decidir el destino de los recursos públicos.
Mientras que, el coordinador parlamentario de Acción nacional (PAN), Juan Carlos Romero se manifestó a favor de sea la Cámara de Diputados la que declare la emergencia, crear una ley de emergencia económica, así como constituir un consejo económico de emergencia y uno fiscal.
Agregó que se debe establecer una rendición de cuentas proporcional al grado de la emergencia y dijo que la reforma que propone López Obrador es intransitable, dado que es inconstitucional y desdeña al Poder Legislativo en su potestad presupuestal y ni siquiera invita a la colaboración de poderes.




