AMLO ofrece disculpas al Banxico por adelantar su anuncio de política monetaria

El presidente Andrés Manuel López Obrador se disculpó públicamente este jueves de la filtración realizada esta mañana sobre la decisión de la Junta de Gobierno de subir en 50 puntos base la tasa de interés de referencia para dejarla en 6.5%, cuando faltaban varias horas para conocer la información de forma oficial.

“Quiero ofrecer una disculpa a la gobernadora del Banco de México y a los vicegobernadores porque recibí la información anoche de que habían tomado la decisión de incrementar la tasa a 6.5%, y pensé que ya se había hecho público, pero quiero decirles que reafirmo mi compromiso de respetar la autonomía del Banco de México”, disculpa que fue recibida con un aplauso.

Durante su discurso inaugural en la 85 Convención Bancaria, que se celebra en Acapulco, el jefe del Ejecutivo reiteró que en la venta de Banamex, por parte de Citigroup, “no pondrá ningún obstáculo en esta transacción, pero recomendó: “nos gustaría que los nuevos accionistas o dueños sean de preferencia mexicanos, que estén al corriente de sus contribuciones a la Hacienda Pública y que cumplan con el pago de los impuestos que signifique esa transacción; que tengan solvencia moral y que el acervo cultural de Banamex pase a formar parte del patrimonio nacional”.

AMLO dijo a los banqueros que no se enviará ninguna iniciativa legal que afecte las utilidades que legalmente reciben las instituciones financieras, “no se establecerán nuevas regulaciones o controles y seguirá prevaleciendo un a auténtico y verdadero Estado de Derecho”, aseguró.

Dijo que seguirán otorgando créditos y agradeció que se hayan aceptado la disminución en la comisión de las afores.

El primer mandatario hizo énfasis en le reducción en el precio de los envíos de remesas y aprovechó para decir que la plataforma Uniteller, de Grupo Financiero Banorte, es la que cobró la comisión más baja (en el último año).

En un anuncio sorpresivo, esta mañana durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el primer mandatario afirmó que el Banxico aumentó en 50 puntos base la tasa de interés para fijarla en 6.5%, “porque cuando aumentan las tasas de interés hay menos inversión y se supone que baja la inflación, es un mecanismo de control”, argumentó.

Aseveró que en su gobierno se redujo la tasa de interés del 8 al 4%, aunque ésta ha ido subiendo. Indicó que la decisión del Banco Central “la tomaron por unanimidad y nosotros respetamos la autonomía del Banco de México”, sostuvo.

Esta revelación causó serías criticas de expertos, al señalar que la información de política monetaria del Banxico debe ser autónoma.

Desde Londres, el economista senior para América Latina de Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, explicó que el comentario del Presidente, unas cuatro horas antes de la divulgación oficial de la decisión “fue muy desafortunado en un momento complicado para las economías emergentes”.

“La independencia del banco central es fundamental para mantener las expectativas de inflación ancladas y por ende, que una inflación se mantenga baja y estable. Es un factor fundamental para establecer y mantener la credibilidad de la institución que tiene implicaciones directas en el crecimiento, la prima de riesgo, la inversión y expectativas”, dijo Abadía.

La organización México Evalúa señaló que el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración, y desde 1994, el Banco de México se ha mantenido autónomo de los poderes de la Unión, y tiene rectoría e independencia absoluta para adoptar las decisiones de política monetaria que considere necesarias para cumplir con la misión constitucional de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.

Asimismo, refirió que el artículo 45 de la Ley del Banco de México establece que todos los asuntos tratados en sesión de la Junta de Gobierno son confidenciales.

“Con la vulneración a la autonomía del Banco de México, se corre el riesgo de que la política monetaria pierda efectividad para cumplir con el objetivo de sostener el poder adquisitivo de la moneda, puesto que en buena medida dicha efectividad depende de la credibilidad e independencia de quienes la establecen, es decir, la Junta de Gobierno del Banco de México”, destacó México Evalúa.

El Economista