En el primer semestre del año las tiendas de autoservicio perdieron 162 millones de pesos debido al desabasto de productos en punto de venta físico y anaquel digital, señaló GS1, anteriormente conocido como la Asociación Mexicana de Código de Producto.
De acuerdo con datos publicados por el organismo, el desabasto de productos en el sector de ventas minoristas fue de 3.5 por ciento en enero-junio de este año, dato 0.3 puntos mayor frente a la segunda mitad del año anterior, por lo que el problema ha aumentado en los primeros meses de 2022.
GS1 indicó que los productos con mayor grado de desabasto fueron los lácteos con 4.29 por ciento, alimentos preparados y en conserva 3.65 por ciento, bebidas con 3.56, limpieza con 2.26 e higiene personal con 2.08.
Detalló que las pérdidas por la falta de productos en supermercados ascendió a 162 millones de pesos. De dicho monto, 56 millones 797 mil pesos corresponden a bebidas, mientras que 35 millones 222 mil pesos a productos lácteos y 33 millones 109 mil pesos a alimentos preparados y en conserva.
GSI anotó que los principales estados que sufren desabasto son Baja California, Sonora, Durango, Nayarit y Sinaloa, los cuales se mantuvieron por arriba de 5 por ciento.
En contraste las entidades que presentan un menor desbasto fueron Morelos, CDMX, Querétaro, Colima y Jalisco, con un faltante en anaquel por debajo de 2.52 por ciento.
El organismo acotó que la principal causa del desabasto fue que el producto se quedara en bodega de la tienda, seguido de inventario insuficiente y no hay pedido de resurtido local.
Los datos publicados por GS1 señalan que ante el desbasto los consumidores optan por sustituir los productos por otros similares, por lo que compran artículos de la competencia o bien no hacen la compra.
Sin embargo, comentó que también acuden a otros punto de venta de la misma cadena o de otros establecimientos, pero al no encontrar el producto el consumidor tiene insatisfacción y una mala experiencia de compra.
Ante la situación, GS1 presentó una nueva plataforma que utiliza herramientas de inteligencia artificial y machine learning para evitar el desabasto de mercancías en cadenas y fabricantes, para así reducir la venta perdida.
“A raíz de la pandemia, el consumidor omnicanal se sofisticó y ahora desea encontrar y adquirir sus productos favoritos en el momento que lo necesita y en el canal de su preferencia”, dijo Juan Carlos Molina, director general de GS1 México.
La Jornada