Estrangula CFE abasto eléctrico

Detrás de los apagones que se están presentando en el País con la ola de calor en los últimos días está un rezago en inversión por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en líneas de transmisión de baja y media tensión, así como en capacidad de transformación.

Los datos más recientes del Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), elaborados por el propio Gobierno federal, no dejan duda alguna.

De esta forma, mientras que del 2020 al 2022 la tasa media de crecimiento anual del consumo neto de energía fue de 3.48 por ciento, la del crecimiento en la infraestructura de líneas de baja y media tensión fue de apenas 0.13 por ciento.

Es decir, ¡el crecimiento medio anual del consumo multiplicó por 27 el que tuvieron estas líneas de transmisión que llevan el fluido eléctrico los centros de consumo final!

Visto de otra forma: durante este periodo apenas se añadieron 138 kilómetros a los 54 mil 158 kilómetros de estas líneas que ya existían en el 2020.

Por otro lado, la capacidad de transformación, necesaria para reducir la tensión de la electricidad para que sea consumida en hogares y pequeñas empresas, apenas subió en una tasa media anual de 0.82 por ciento, también muy por debajo de lo que lo hizo el consumo eléctrico.

“La falta de líneas y transformadores tiene muchísimo que ver con que la CFE se ha enfocado en recuperar su participación de mercado en generación, en detrimento de la expansión de la transmisión y de la distribución”, anotó Gonzalo Monroy, director de la consultora GMEC.

“Hoy justamente el haber detenido la expansión del sistema nos está cobrando la factura… obviamente México no está ni cerca de preparado para tener electricidad suficiente”, agregó.

Para el periodo 2023-2037, el Prodesen proyecta que la tasa media de crecimiento anual del consumo será de 2.8 por ciento, impulsado por la llegada de empresas por el nearshoring.

“La falta de infraestructura eléctrica ha sido y continuará siendo un problema para que México logre aprovechar el nearshoring”, advirtió José Ángel Vela, director de Monitor Energético.

“No hay electricidad disponible en baja tensión por el fuerte rezago en transmisión en Nuevo León, por lo que es urgente resolver esto para atraer más y mejores inversiones, pues de no hacerlo, el gran momento que vive el Estado por la llegada de más empresas podría desaprovecharse”, concluyó.

Aparte de la falta de inversión en líneas de transmisión, Monroy señaló que habría que sustituir muchas de las que ya están instaladas, pues no están diseñadas para resistir las temperaturas actuales y por eso están tronando.

Apuntó que en materia eléctrica México enfrenta hoy “una tormenta perfecta” en la que no hay inversión en infraestructura para transmisión y distribución, y el Gobierno sigue sin autorizar más de 30 plantas ya terminadas de energía eólica y solar.

Al respecto, Vela dijo que la CRE no las ha aprobado porque el Centro Nacional de Control de Energía ha advertido que colapsarían el sistema.

Es muy peligroso margen de reserva

El margen de reserva operativa menor al 6 por ciento de energía eléctrica, que cuando se presenta da lugar al Estado Operativo de Alerta del Sistema Interconectado Nacional (SIN) como el que se dio el martes pasado, es demasiado laxo y puede generar más apagones, advirtió Gonzalo Monroy, director de GMEC.

“El margen de reserva típicamente debe andar entre un 20 y un 25 por ciento. Y esto no es una cosa neoliberal o un invento que se sacaron, así es como se maneja en otros sistemas del mundo.

“Ese 6 por ciento es extremadamente peligroso y, de hecho, en los temas de prevención que tiene el Cenace para proteger la integridad de la red de transmisión del SIN, es justamente a partir del 5 por ciento (hacia abajo) que empieza a haber apagones”.

Monroy señaló que si bien la Secretaria de Energía, Rocío Nahle, ha dicho que con un margen de reserva del 6 por ciento se tienen plantas ociosas, los apagones recientes demuestran que no es así.

Aparte, la Caintra refirió que en los últimos 11 años sólo se habían decretado dos estados de alerta previos al del martes: en el 2012, cuando se presentó un margen de 4.7 por ciento, y en el 2018, cuando fue de 4.2.

Indicó que a las industrias que cuentan con centrales propias de generación, les han pedido ayuda para aliviar el sistema.

Resultan afectadas el 72% en Index

Las intermitencias en el suministro de energía han afectado en los últimos días al 72 por ciento de las compañías manufactureras afiliadas a Index Nuevo León, reveló su directora, Zelina Fernández.

“Por esta situación, se ha aplicado como medida principal la reducción del uso de maquinaria en horas pico”, señaló Fernández.

Sin embargo, indicó que ante una solicitud de reducción del consumo eléctrico sólo un 43 por ciento de las empresas manufactureras afiliadas cuenta con generadores de electricidad propios para continuar con sus operaciones de manera normal.

Esto, explicó, implica que el resto de las empresas con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) que están en Index han debido ajustar sus horarios de producción y de llegar a un caso extremo tendrán que parar operaciones.

Reforma