Datos duros refutan a Ebrard: en la 4T, el peor crecimiento económico desde De la Madrid

El secretario de Economía designado, Marcelo Ebrard, afirmó el jueves, al ser presentado en ese cargo por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que la Cuarta Transformación (4T) ha logrado en este gobierno “los mejores resultados económicos desde hace medio siglo”, lo cual es incorrecto.

Datos del Banco de México (Banxico) y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) indican que durante el gobierno de la 4T, encabezado por Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció a un ritmo promedio anual de 1.03%, la tasa más baja desde el sexenio de Miguel de Madrid (1982-1988).

Con De la Madrid, según datos del Banxico y el Inegi, la economía apenas creció 0.33% cada año en promedio, en una coyuntura regional marcada por la crisis de la deuda y la llamada “década perdida” de América Latina.

Desde entonces, México ha tenido periodos de bajo crecimiento económico, pero tampoco se habían registrado tasas de expansión del PIB tan bajas como las de los últimos seis años.

Durante lo que López Obrador llama “el periodo neoliberal”, que abarca 30 años, del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1999-1994) al de Enrique Peña Nieto (2013-2018), el crecimiento más mediocre del PIB se había registrado con Felipe Calderón –apenas 1.75% cada año–, hasta que llegó a gobernar la 4T, que tuvo peores resultados económicos que el panista.

Estos resultados incluyen ya este año, 2024, para el cual el Banxico proyecta una expansión del PIB de 2.4%.

Por eso llamó la atención el jueves la afirmación que hizo Ebrard cuando habló en el acto de presentación de los primeros secretarios de Estado designados por Sheinbaum. El futuro secretario de Economía, quien debiera manejar estadísticas serias, actualizadas y confiables, señaló:

“México tiene muchas condiciones a favor hoy en el mundo. La primera: tenemos, la cuarta transformación, los mejores resultados económicos desde hace medio siglo. Se dice rápido: los mejores resultados económicos del país en los últimos 50, 60 años”.

Pero los datos duros del Banxico y el Inegi indican otra cosa: que en los últimos 50 o 60 años los tres presidentes con resultados económicos más mediocres son De la Madrid, López Obrador y Calderón, en ese orden, el primero del PRI, el segundo de Morena y el tercero del PAN.

Con Salinas, el crecimiento anual del PIB fue de 3.91% en promedio, después de la recesión en el sexenio de De la Madrid; con Zedillo, se ubicó en 3.36%; con los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón la tasa anual promedio se redujo a 2.36% y 1.75%, respectivamente, y con el priista Enrique Peña se ubicó en 2.43% y con López Obrador cayó a 1.06%.

Narrativa sin sustento

El doctor en economía de la UNAM, Emmanuel Salas, dice que no existe ningún dato que sustente las afirmaciones de Ebrard sobre los resultados económicos de la 4T y que, por el contrario, las mismas estadísticas oficiales desacreditan las afirmaciones de Ebrard.

“Fue un lance atrevido con tintes políticos, pero esa narrativa no tiene que ver con la realidad”, dice el investigador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía de la UNAM.

Salas indica, por ejemplo, que según datos de la Secretaría de Hacienda en los primeros cuatro meses de este año se observó el endeudamiento más alto desde 2008, lo que genera retos para la siguiente administración en materia de sostenibilidad de las finanzas públicas, y el déficit presupuestal llegó a 377 mil 540 millones de pesos, 6.4 veces más que el del mismo periodo de 2023.

“Vamos a cerrar el año con un déficit primario de más de 5% del PIB, el más alto en al menos una década”, señala, y dice que la inflación anualizada aún es alta, pues cerró en 4.69% en mayo pasado.

A López Obrador le tocó la crisis derivada de la pandemia del covid-19 y a Calderón la crisis financiera global de 2008-2009. En ambos casos, la economía de México se contrajo más que la mayoría de países de América Latina y se recuperó a un ritmo más lento que el resto de la región.

Salas dice que la crisis económica que produjo la pandemia en 2020, cuando el PIB se contrajo -8.6%, pudo haber sido menor, como ocurrió en la mayoría de países de América Latina, si el gobierno de López Obrador hubiera implementado políticas contracíclicas que implicaran la inyección de dinero.

Esto provocó que a México le tomara dos años recuperar el PIB que tenía antes de la crisis.

Según datos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), durante el sexenio de López Obrador el desempeño económico fue tan débil que se contrajo el ingreso per cápita de los mexicanos, que pasó de 10 mil 129 dólares en 2018 a 10 mil 057 este año, estimado en precios constantes.

Salas señala que a pesar del estancamiento del PIB per cápita hay una mejor distribución del ingreso debido a la recuperación del salario mínimo, que se duplicó en términos reales en este sexenio, y a las transferencias sociales directas, principalmente las pensiones para adultos mayores.

A continuación, se presenta una tabla con el crecimiento de la economía mexicana a lo largo de los sexenios:

Proceso