Las emisiones de gases de efecto invernadero en México han seguido una preocupante tendencia al alza durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. Según datos recientes del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, las emisiones mexicanas aumentaron un 3.6% en 2023 en comparación con el año anterior, alcanzando 712 millones de toneladas de CO2 equivalente (MTCO2e), lo que coloca al país entre los mayores emisores del mundo.
El crecimiento de las emisiones mexicanas refleja un patrón común entre economías emergentes como China, India e Indonesia, que, a pesar de comprometerse con reducir su huella de carbono, han visto incrementos sostenidos en sus niveles de contaminación. México contribuye con el 1.34% de las emisiones globales, y la mayor parte proviene de la industria energética, responsable de un alarmante crecimiento del 158% desde 1990. Además, sectores como el manejo de residuos, la explotación de petróleo y gas, y el transporte han mostrado incrementos significativos.
Energía, el gran contaminante
En 2023, las emisiones generadas por la industria energética mexicana registraron un aumento del 10%, convirtiéndola en la principal responsable del crecimiento de gases de efecto invernadero en el país. A lo largo de las décadas, la tendencia ha sido consistente: en 1990, México emitía 440 MTCO2e; en 2023, esta cifra ascendió a 712 MTCO2e. Este incremento coincide con el crecimiento poblacional, pasando de 85 millones de habitantes en 1990 a 138 millones en la actualidad, pero con emisiones per cápita prácticamente estancadas.
Compromisos globales y desafíos locales
Mientras naciones como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur han logrado reducir sus emisiones, México sigue enfrentando el reto de balancear el crecimiento económico con la necesidad de combatir el calentamiento global. Según el informe, 140 países ya han establecido fechas para alcanzar el nivel de emisiones netas cero, pero el progreso sigue siendo insuficiente a nivel mundial. En 2023, las emisiones colectivas aumentaron un 1.9% respecto al año anterior, impulsadas por las economías emergentes.
Con las elecciones de 2024 en el horizonte y una creciente demanda por políticas más agresivas en favor del medio ambiente, México debe enfrentar el reto de reducir su impacto ambiental mientras impulsa su desarrollo económico. El tiempo corre, y los compromisos climáticos no pueden esperar más.
¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!
¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!





