De promesa de fortalecimiento, a la extinción: el fin del INAI y otros organismos autónomos en México

Lo que comenzó como un compromiso para fortalecer la transparencia y la autonomía institucional en México, terminó con la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y otros seis organismos autónomos.

El 21 de noviembre de 2024, la Cámara de Diputados aprobó una controvertida reforma que elimina estos organismos, con 332 votos a favor de Morena, PT y PVEM, y 119 en contra de la oposición. Ahora, la iniciativa ha sido turnada al Senado para su análisis.

De la promesa al contraste
En 2012, como candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador prometió en su Proyecto Alternativo de Nación dotar al entonces IFAI de plena autonomía, fortalecer su capacidad fiscalizadora y garantizar la transparencia en la designación de sus comisionados. Incluso planteó reformas para incluir a partidos políticos y al sector privado como sujetos obligados por la Ley de Transparencia.

Para 2018, reiteró su compromiso de respetar la autonomía de los organismos del Estado. Sin embargo, en su proyecto para ese periodo ya no mencionó propuestas específicas relacionadas con el INAI, marcando un contraste con su discurso de 2012.

La desaparición del INAI y el debate nacional
La aprobación de esta reforma constitucional ha generado fuertes críticas. Para sus defensores, la medida busca reducir costos burocráticos y centralizar funciones. Sin embargo, opositores advierten que la extinción del INAI pone en riesgo la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso ciudadano a la información pública.

Margaret Kwoka, académica de la Universidad Estatal de Ohio, había advertido recientemente sobre los riesgos de seguir modelos como el de Estados Unidos, donde las trabas judiciales dificultan el acceso a la información pública. Ahora, la desaparición del INAI reaviva estos temores.

Un retroceso en transparencia
La decisión también pone en entredicho las promesas de López Obrador durante sus campañas. Lo que alguna vez se presentó como un esfuerzo para empoderar a las instituciones autónomas y garantizar derechos ciudadanos, hoy es visto por muchos como un retroceso en materia de transparencia.

El futuro del acceso a la información en México está en juego. ¿Será capaz el Senado de replantear esta reforma o se consolidará un cambio que marcará un antes y un después en la historia de la rendición de cuentas en el país?

¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!

¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!