Espionaje a lo grande: México lideró uso de Pegasus bajo AMLO, pese a negaciones

Pegasus volvió a salpicar al gobierno mexicano. Un nuevo informe de Artículo 19 y R3D destapó que, entre abril y mayo de 2019, 456 personas fueron espiadas ilegalmente en México usando este software espía, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Los datos, revelados como parte del juicio que enfrenta WhatsApp contra la empresa israelí NSO Group (desarrolladora de Pegasus), contradicen directamente la versión que AMLO sostuvo durante su mandato: que no se practicaba espionaje político ni ciudadano.

Durante la audiencia judicial, NSO Group confirmó que México era uno de sus clientes en ese periodo. WhatsApp, por su parte, entregó un listado de víctimas del software espía, en el cual México encabezó la lista, superando incluso a India y Baréin.

“El espionaje estatal con Pegasus fue negado sistemáticamente por el gobierno mexicano. Esta es la prueba más clara de que mintieron”, acusó Artículo 19.

La historia no es nueva: desde 2019, se sabe que la Secretaría de la Defensa Nacional firmó contratos para adquirir Pegasus, aunque en su momento lo negó. Solo gracias a la presión del INAI se ordenó que se revelaran esos contratos, pero la dependencia los mantuvo ocultos.

Pegasus es un software que puede entrar a cualquier celular sin dejar rastro. Una vez adentro, accede a fotos, correos, mensajes, ubicación… y hasta puede activar la cámara y micrófono sin que el usuario lo note.

Ante el escándalo, Artículo 19 exigió al gobierno de Claudia Sheinbaum una investigación seria y sin tintes políticos, así como establecer límites claros al poder de vigilancia del Estado.

¿Espiar en nombre de la seguridad? O ¿una herramienta para el control? El debate vuelve a encenderse… pero las víctimas aún esperan justicia.

¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!

¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!