La nueva reforma sobre desapariciones propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum encendió las alarmas entre cientos de familias buscadoras: más de 300 colectivos la rechazaron tajantemente por considerarla una imposición que “no ayuda a encontrar a nadie, pero sí puede vigilar a todos”.
En un pronunciamiento público, las organizaciones acusaron que la reforma “se cocinó a puerta cerrada”, sin participación real de quienes llevan años buscando a sus seres queridos. Piden un Parlamento Abierto y exigen que no se legisle con “prisas ni simulaciones”.
“Esta reforma no sirve para encontrar a nuestros desaparecidos, y puede ser peligrosa para la seguridad de todas las personas en México”, sentenciaron.
Además, solicitaron a la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que intervenga y vigile el proceso, argumentando que una mala legislación puede destruir años de lucha y organización de los colectivos.
📌 ¿Qué propone la polémica reforma?
Entre los puntos de la iniciativa presentada por Sheinbaum destacan:
-
Protocolo nacional para proteger a familias buscadoras.
-
Registro inmediato y obligatorio de denuncias de desaparición.
-
Sanciones a autoridades que omitan investigaciones.
-
Plataforma de identidad única y rastreable con datos del INE.
-
Uso obligatorio de pruebas genéticas antes de entierros.
Aunque algunos ven avances, los colectivos temen que se convierta en un sistema de vigilancia estatal disfrazado de ayuda.
México acumula más de 127 mil personas desaparecidas, según el registro oficial. Y mientras el país clama por verdad y justicia, los familiares insisten: “no necesitamos más burocracia digital, necesitamos que los encuentren”.
🔁 ¿Vigilancia o justicia?
💬 Usa el hashtag #NoNosVigilen para compartir tu opinión.
📢 Comparte esta nota y súmate al reclamo de quienes siguen buscando a sus desaparecidos.
¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!
¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!





