En una paradoja que inquieta a expertos y ciudadanos por igual, la percepción de inseguridad en México aumentó a 63.2 % durante el segundo trimestre de 2025, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, a pesar de una presunta reducción histórica del 24.5 % en los homicidios en los primeros nueve meses del actual gobierno.
En otras palabras: aunque supuestamente hay menos asesinatos, hay más miedo.
La cifra actual representa un alza frente al 61.9 % reportado en el trimestre anterior y al 59.4 % registrado en el mismo periodo de 2024. El dato contrasta drásticamente con la narrativa oficial de éxito en seguridad pública impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha presumido cifras récord en detenciones y decomisos.
Sin embargo, la calle cuenta otra historia.
Mujeres, las más afectadas
El informe también muestra que 68.5 % de las mujeres dijeron sentirse inseguras, frente a 56.7 % de los hombres. La brecha de género persiste y se ensancha, evidenciando que las políticas de seguridad siguen sin ofrecer garantías reales, especialmente para las mujeres mexicanas.
¿Dónde se vive con más miedo?
-
Culiacán, Sinaloa: 90.8 %
-
Ecatepec, Edomex: 90.7 %
-
Uruapan, Michoacán: 89.5 %
-
Tapachula, Chiapas: 88.1 %
-
Ciudad Obregón, Sonora: 88 %
En contraste, los municipios con menor percepción de inseguridad fueron:
-
San Pedro Garza García, NL: 11 %
-
Piedras Negras, Coahuila: 16.9 %
-
Benito Juárez, CDMX: 22 %
-
Saltillo, Coahuila: 23.5 %
-
Puerto Vallarta, Jalisco: 21.4 %
El miedo tiene territorio
Los lugares donde más se teme son:
-
Cajeros automáticos (72.2 %)
-
Transporte público (65 %)
-
Calles (63.7 %)
-
Carreteras (57.9 %)
Además, los ciudadanos denunciaron delitos comunes cerca de sus viviendas: consumo de alcohol en vía pública (59.9 %), asaltos (50.1 %), venta de drogas (41.1 %) y disparos (37.7 %).
¿Qué dicen las cifras del Gobierno?
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta que el número de asesinatos diarios bajó de 86.9 en septiembre de 2024 (último mes del sexenio de López Obrador) a 65.6 en junio de 2025, lo que representa 21 homicidios menos por día.
Sin embargo, los datos del INEGI evidencian que la percepción social no ha seguido esa tendencia.
¿Percepción o realidad?
La gran pregunta es: ¿por qué los mexicanos sienten más miedo si supuestamente hay menos homicidios? Especialistas apuntan que la violencia cotidiana, los robos, la impunidad y el abandono del espacio público son factores clave que alimentan el temor, más allá de los índices oficiales.
Mientras el gobierno presume logros numéricos, la sensación ciudadana es de vulnerabilidad creciente, sobre todo entre las mujeres y en regiones donde el crimen organizado sigue marcando la agenda.
El reto para la presidenta Sheinbaum no es solo reducir los delitos, sino hacer que el país se sienta realmente más seguro. Y eso, hasta ahora, parece estar muy lejos de lograrse.
¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!
¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!





