“Si yo no trabajo, no hay dinero”: El lado B de la independencia emprendedora y el diagnóstico de TDH de Selene Garrido

El Podcast ‘Lo que Callamos las Emprendedoras’ Destapó la Verdad Sin Filtros Sobre el Emprendimiento en México: O Te Abres el Camino… o te Rindes.

Carolina Mejía, conductora del podcast Lo que Callamos las Emprendedoras, sentó en su mesa a Selene Garrido, periodista y productora. Lo que comenzó como una plática sobre “Independencia y Emprendimiento” se transformó en una crónica brutalmente honesta sobre la soledad, el trastorno de déficit de atención y el pánico por la falta de ingresos.

Garrido desmanteló de tajo el mito del éxito fácil y las “oportunidades caídas del cielo”, obligando a miles de mujeres a confrontar una verdad incómoda: el emprendimiento no es un hobby, es una guerra constante.

“Las oportunidades no se me abren”: La batalla de empezar de cero

En uno de los momentos más crudos de la transmisión, Selene Garrido confrontó la fantasía de quienes creen que el éxito llega por inercia:

“A mí me ha pasado que las oportunidades, híjole, no es que a mí se me abran, ¿eh? (…) Yo muy pronto me di cuenta que tenía que abrirme camino y que yo debía hacerlo… voy a tener que hacerlo sola, voy a tener que ver cómo le hago”

Esta declaración resuena al contrastar con el glamour de las redes, con la realidad de tener que “hacer equipo” solo consigo misma, una confesión que sirvió como un llamado urgente a la autogestión.

El “Don” escondido en un diagnóstico: TDAH como súper poder creativo

La vulnerabilidad escaló cuando Garrido hizo una revelación personal que reescribe la narrativa de su éxito. La periodista admitió su reciente diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), pero lejos de presentarlo como un obstáculo, lo definió como su motor creativo:

“Recientemente supe que soy una persona con trastorno de déficit de atención con hiperactividad… y yo decía: ‘No, pues siempre estoy pensando cosas, desarrollando ideas, tengo una lista enorme’. (…) Pero es un don al mismo tiempo porque, híjole, cuando yo descubro la comunicación, me doy cuenta que puedo producir ideas, que puedo reproducir ideas…”

Este plot twist personal mostró cómo la introspección puede transformar una etiqueta clínica en una ventaja competitiva en el mundo de la comunicación y la producción de contenidos.

La línea roja del miedo: “Si yo no trabajo, no hay dinero”

El momento más aleccionador de la charla fue la delimitación tajante entre ser freelance y ser empresaria. Selene despojó al freelance de su romanticismo, exponiéndolo como un modelo de supervivencia de alto riesgo:

“La persona freelance como yo, pues si yo no trabajo, no hay dinero. Si yo no desarrollo alguna producción, no hay dinero. A menos que me constituya… el emprendimiento puede seguir trabajando sin ti, el freelance existe solamente si lo trabajas”

Esta es la verdad cruda, para quienes persiguen la independencia laboral: tu marca personal te obliga a ser el motor y el engranaje, sin descanso ni prestaciones. Carolina Mejía secundó esta preocupación, señalando la titánica labor de valorar el servicio que no es “palpable o tangible”, un desafío constante ante clientes que cuestionan el valor de una simple “asesoría”.

El mandato final: Deja de ser emprendedora y sé empresaria

Para cerrar la épica crónica, Selene Garrido lanzó un desafío directo a la audiencia, una frase que debe enmarcarse en la oficina de cualquier soñadora:

No se queden como emprendedoras, sean empresarias

La clave para este salto, según la productora, es la honestidad radical y la disciplina de la introspección. Su consejo más práctico es un antídoto contra el bloqueo y la dispersión mental:

Empieza al menos con 5 minutos para ti en donde pienses seriamente en eso que quieres comunicar, que quieres hacer”

Garrido concluyó con una cita demoledora que encapsula el espíritu indomable de la charla: si alguien es capaz de vender “su agua con sudor, mugre, jabón” y tener éxito, “¿por qué no sería posible lo que yo quiero hacer?”.

La invitación final es clara: atreverse a la reflexión y la comunicación, no solo en redes, sino en la “vida real”, para llevar el proyecto, por muy loco que parezca (como organizar una biblioteca, al siguiente nivel.

Sigue el Podcast completo:

¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!

¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!