La elección judicial que México vendió como “histórica” quedó bajo sospecha internacional: misiones de observación denunciaron que el uso de acordeones de votación —esas guías impresas repartidas en masa— fue un mecanismo de manipulación electoral que influyó en quiénes llegaron a jueces, magistrados y ministros.
El director regional de IFES, Máximo Zaldívar, fue contundente: “Se abusó de la facultad otorgada a los ciudadanos para elaborar guías de votación; hubo dolo de grupos de poder y organizaciones políticas que distribuyeron acordeones masivamente. Eso impactó en el resultado electoral”.
El señalamiento no es menor: estos acordeones, prohibidos en teoría para partidos y actores políticos, circularon en miles de copias como si fueran propaganda disfrazada. Para Daniel Bejas, presidente de la Cámara Nacional Electoral de Argentina, el fenómeno puso en jaque la equidad de la contienda y vulneró el voto libre. Incluso alertó sobre un posible financiamiento ilegal paralelo y campañas encubiertas en redes sociales.
Desde la academia, Jaime Cárdenas (UNAM) cuestionó que el INE, el Tribunal Electoral y la FEPADE hayan dejado pasar el tema sin investigar a fondo: “Se debió indagar el origen de los acordeones y si implicaron financiamiento ilícito”.
La exgerente de proyectos en Uruguay, Carolina Da Silva, fue más allá: pidió una reforma electoral-judicial que prohíba o regule este tipo de materiales de cara a la próxima elección de jueces en 2027.
En otras palabras: lo que debía ser un ejercicio democrático inédito terminó evidenciando que en México sigue aplicando la máxima de la trampa. Los acordeones se convirtieron en la nueva “mapachería” electoral, ahora con sello judicial.
¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!
¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!