El episodio más reciente del podcast Cortocircuitos 2.0 del martes 7 de octubre, conducido por Lucía Rivera, Marcelino Guerra y Roberto González, encendió nuevamente las alarmas sobre un fenómeno que parecía dormido, pero que solo había hecho una pausa: la lucha magisterial. Bajo el título “El reinicio de la lucha magisterial”, los analistas desmenuzaron con precisión quirúrgica el resurgimiento del movimiento docente encabezado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuyas bases han decidido volver a las calles tras meses de frustración, engaños oficiales y promesas rotas.
Marcelino Guerra abrió el debate recordando que el paro nacional del 15 de mayo fue solo un alto táctico en una lucha que nunca se disolvió. La indignación se cocinaba a fuego lento: el incumplimiento de la promesa presidencial de derogar la Ley del ISSSTE 2007, la continuidad neoliberal de la reforma educativa EPN-AMLO, el aumento salarial a cuentagotas y la cancelación de las mesas de negociación detonaron el malestar generalizado.
“No nos fuimos, solo nos hicimos a un lado para volver”, recordó Guerra citando la consigna que hoy recobra fuerza entre los maestros disidentes.
Un nuevo llamado a las calles
Lucía Rivera aportó información clave: mientras el gobierno guarda silencio, las bases ya preparan un paro nacional de 24 horas para el 17 de octubre, acompañado de bloqueos en Puebla, Texcoco y Pachuca. Aunque la movilización no estaba en los acuerdos formales de la Asamblea Nacional de Representantes, surgió como acción sorpresa encabezada por el grupo Magisterio Mexiquense contra la Reforma Educativa, con respaldo total de la CNTE.
La académica destacó que esta ola de protestas no solo busca presionar al Ejecutivo federal, sino también reactivar la cohesión interna del movimiento, afectada por divisiones locales y el intento —desde los gobiernos— de fragmentar la resistencia magisterial mediante la creación de sindicatos paralelos.
Rivera alertó especialmente sobre Oaxaca, donde la histórica Sección 22 enfrenta la posible irrupción de un nuevo sindicato promovido, según dijo, “para debilitar desde adentro al bastión magisterial más combativo del país”.
Recomposición de fuerzas
El diagnóstico de los panelistas fue contundente: lo que está ocurriendo no es solo un reinicio, sino una recomposición profunda del movimiento magisterial. La Asamblea Nacional de Representantes reunió recientemente a 25 secciones de todo el país, con Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán al frente del resurgir.
Aunque los acuerdos fueron 12, tres demandas destacan:
-
Abrogación total de la Ley del ISSSTE 2007.
-
Abrogación de la reforma educativa EPN-AMLO.
-
Reinstalación inmediata de las mesas nacionales de negociación.
A ello se suma la exigencia de construir un nuevo régimen solidario de pensiones, justo cuando las y los maestros comienzan a resentir los estragos del sistema individualizado impuesto desde hace casi dos décadas.
“Volveremos y seremos miles”
Roberto González cerró la conversación con una reflexión que resume el espíritu de la hora: “Cuando la CNTE levantó el plantón del Zócalo el 7 de junio, dijo: volveremos y seremos miles. No fue una derrota, fue una retirada táctica”.
El analista recordó que el ciclo de movilizaciones magisteriales de mayo a julio fue apenas la primera parte de un proceso que apunta a una escalada en noviembre, coincidiendo con el aniversario de la CNTE. Según dijo, esta nueva etapa no se limitará a la protesta salarial o laboral: busca derribar los pilares neoliberales que han precarizado la educación y las pensiones públicas.
La conversación concluyó con una advertencia que resonó como eco de lo que está por venir:
“El magisterio ha decidido reiniciar la marcha. Y cuando los maestros despiertan, el país tiembla.”
Sigue el Podcast completo cada martes a las 4 de la tarde y suscríbete a nuestro canal en #Youtube de Agendamx:
¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!
¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!