¿Qué hacer después de la tragedia en Veracruz?

Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo

Iniciaré esta columna con una pregunta: ¿Cómo es posible que Veracruz, un estado propenso a fuertes fenómenos naturales no tengamos una planeación eficiente y recursos para hacer frente a posibles desastres?

De acuerdo al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), del año 2000 a 2024, el gobierno federal emitió 782 declaraciones de “desastres naturales”, de los cuales 130 corresponden a Veracruz, es decir, el 16.62%, siendo la primera entidad federativa en ser afectada por desastres naturales.

A continuación, enlistaré los municipios que han sido declarados varias veces como “zonas de desastre” en el periodo comprendido de 2000 a 2024: Las Choapas (28), Minatitlán (26), San Andrés Tuxtla (23), Santiago Tuxtla (25), Tuxpan (19), Álamo (19), Tihuatlán (16), Papantla (16), Poza Rica (20), Gutiérrez Zamora (17), Tecolutla (17), Nautla (19), y Martínez de la Torre (19). En la misma línea de análisis, en los últimos 25 años se han declarado zona de desastre por lluvias “atípicas” en Veracruz, en 105 ocasiones.

En lo que respecta a los recursos económicos para enfrentar este tipo de desastres, hoy está a debate el tema del FONDEN, es importante destacar lo que destinó el gobierno federal a los últimos gobiernos estatales, bajo ese rubro fue el siguiente: Fidel Herrera Beltrán (FHB) fueron $ 10 mil millones 449.8; Javier Duarte de Ochoa (JDO) se le asignaron $ 21 mil millones 309.9; Miguel Ángel Yunes Linares (MAYL) le dieron $ 4 mil millones 593.9; y con Cuitláhuac García Jiménez (CGJ) $ 4 mil millones 424.9. es importante señalar que Andrés Manuel López Obrador decidió cancelar el FONDEN en el año 2021. El total de dinero destinado al estado en estos 24 años fue de $ 40 mil millones 778.5.

Han pasado tres planes de desarrollo estatal, el de FHB 2005-2010, al que se hizo una actualización en 2008; el más estético fue el de JDO 2011-2016, quien optó por poner más fotografías que ejes de gobierno; la UV se lo hizo a MAYL 2017-2018; y el panfleto de CGJ 2019-2024, que fue ideológico. Y en la parte municipal han pasado 7 planes de desarrollo municipal, 2001-2004, 2005-2007, 2008-2010, 2011-2013, 2014-2017, 2018-2021, y 2022-2025.

La pregunta que se tiene que hacer, es: ¿por qué fracasa la planeación estatal y municipal?, son varias las respuestas: a) desarmonización entre el plan nacional con el estatal y el municipal; b) la planeación es únicamente un requisito legal, lo que significa que no se le dé la importancia al desarrollo estatal y municipal, en el caso de estos últimos, el congreso de Veracruz recibió planes municipales donde sólo se hacían una copia de otros municipios, y dentro de los errores iba el nombre del municipio donde se lo habían copiado, y a partir del gobierno estatal pasado, se decidió que quienes pudieran elaborar un plan municipal de desarrollo se tenían que inscribir en la secretaria general de gobierno, pagando una “cuota” de 10 mil pesos; c) la elaboración de un plan municipal de desarrollo se convirtió en negocio de los integrantes de esa secretaría y de un exdiputado pillo, lo que distorsionó el libre mercado de los especialistas en planeación, y se convirtió en un mercado cautivo de los cleptócratas de morena.

Dado lo anterior, entonces la planeación del desarrollo por parte del Estado ha sido un fracaso, además de lo mencionado anteriormente, existe un problema de conocimiento de la propia sociedad que produjo una ineficiencia económica y nulo desarrollo económico; a lo que hay que agregar el resultado de la irresponsabilidad gubernamental, particularmente con la deuda pública de Veracruz, que por cierto, en 2018 ascendía a $ 43 mil millones 852.61; y al año 2024 cerró en $ 48 mil millones 736.1, más los 61 municipios deben $ 2 mil millones 731.6. Es pertinente comentar que cuando el PRI fue gobierno federal hasta el año 2000, ningún estado ni municipio tenían deuda pública. Veracruz, actualmente es el quinto estado más endeudado del país; inclusive, el pago anual de los intereses de la deuda es un poco más de 8 mil millones de pesos.

Entonces, recapitulando, si Veracruz ocupa el primer lugar en desastres naturales desde hace 25 años, ¿por qué no se hace una planeación adecuada del desarrollo de Veracruz, contando con la constante de los desastres naturales?, pero, además se enfrenta a los retos que se focalizan en la reconstrucción de las ciudades. Por ejemplo, Veracruz al contrastar en los últimos 3 años las pérdidas por desastres frente a lo otorgado con la desaparición del FONDEN, en 2022 las pérdidas fueron de $ 2 mil millones 594.40 frente a los 131 millones que dio el gobierno federal para enfrentar ese desastre; en 2023 las pérdidas fueron de $ 988.35 versus 370 millones otorgados por el gobierno federal; y en 2024, las pérdidas ascendieron a $ 2 mil millones 820.20 contra 115.30 millones de pesos. La propuesta sensata es la revisión del FONDEN, armonizar los diversos planes de desarrollo, y en particular en el plano municipal, el congreso local debe ser más rígido en este tema, al aprobarlos y no sólo recepcionarlos.

La versión gubernamental de que no renovó el seguro de desastres, si efectivamente no fue porque el gobierno de Veracruz no tenga dinero, entonces fue por incompetencia e ignorancia, de allí que nos preguntemos ¿para qué quieren gobernar?, si ni siquiera conocen el estado, no cuentan con el perfil idóneo para integrar con especialistas el gobierno estatal, además es un asunto de conocimiento y de responsabilidad para gobernar a una entidad federativa tan compleja, como lo es Veracruz.

La parálisis de los diversos gobiernos, federal, estatal, municipal ha sido sustituida por el orden espontáneo de la sociedad veracruzana, quien ha sido el gran actor en esta etapa de reconstrucción de sus ciudades; y si la precaria respuesta gubernamental, de confundir la atención de la tragedia con un asunto militante, como eso de que los “servidores de la nación” hará un censo de los damnificados, y después de una semana recibirán los apoyos gubernamentales a la personas han perdido absolutamente todo, esto es un enorme equivoco del gobierno federal; y frente a esa incapacidad gubernamental, ha sido sustituida por la solidaridad de las personas que se observa de todos los rincones de la entidad federativa, y de prácticamente todo el país.

Finalmente, nos encontramos ante un Estado sin recursos económicos para atender de manera estratégica una situación de desastre como el que experimenta Veracruz, esto debido a la manera prejuiciosa de gobernar, esto es producto del “austericidio” ideológico del gobierno federal anterior.

¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!