Investigadores de la UNAM advierten sobre la urgencia del calentamiento global mientras Conagua revela una preocupante falta de información

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitieron una seria advertencia: el calentamiento global está en pleno desarrollo, con récords de emisiones de gases de efecto invernadero y una tendencia imparable debido al uso intensivo de combustibles fósiles. Sin embargo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) admitió que no dispone de información sobre los efectos del cambio climático en sectores clave de la economía mexicana, como la agricultura, ganadería y pesca.

La falta de datos de Conagua salió a la luz tras una solicitud de transparencia que no fue respondida satisfactoriamente, lo que llevó a una revisión ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La comisionada Norma Julieta del Río Venegas determinó que Conagua no realizó una búsqueda exhaustiva y deberá ahora buscar y entregar la información requerida.

Un Problema Urgente y Omnipresente

Carlos Gay García, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, resaltó la gravedad del problema: “El calentamiento global es el problema más urgente que la humanidad tiene por resolver”. A pesar de estar en algunos discursos, el cambio climático aún no ocupa un lugar central en las agendas de políticas públicas.

Graciela Binimelis de Raga, también del ICAyCC, señaló que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) siguen aumentando, elevando la temperatura media anual del aire en México en 1.69 grados Celsius desde principios del siglo XX. Esta alza es especialmente notoria en el norte y sureste del país, así como durante el otoño y la primavera.

Consecuencias Inminentes y Medidas Insuficientes

Benjamín Martínez López, otro investigador del ICAyCC, pronosticó que la Ciudad de México podría experimentar un 25% menos de lluvias para el año 2100. Además, advirtió sobre la transición hacia condiciones de La Niña, lo que podría complicar aún más la situación climática del país.

A pesar de estos pronósticos alarmantes, la respuesta institucional ha sido limitada. La reciente mejora en los niveles de las presas del Sistema Cutzamala, como informó Citlalli Elizabeth Peraza Camacho de Conagua, muestra una gestión hídrica eficiente, pero no aborda de raíz los desafíos del cambio climático.

La Crítica de los Ecologistas y el Futuro del País

La futura presidenta, Claudia Sheinbaum, quien colaboró en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, enfrenta críticas por su apoyo al Tren Maya, considerado dañino por ecologistas. Este contraste subraya la necesidad de coherencia y acción en las políticas ambientales.

La reciente ola de calor, calificada como la mayor registrada, junto con datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus, evidencian que los efectos del cambio climático ya están aquí. Junio de 2024 fue el mes más caluroso desde la época preindustrial, superando en 1.50°C el promedio preindustrial.

En este contexto, la falta de información y acción efectiva por parte de las autoridades mexicanas es alarmante. La comunidad científica ha sido clara en su advertencia: sin una intersección eficaz entre política y ciencia, los esfuerzos para mitigar el cambio climático seguirán siendo insuficientes, poniendo en riesgo el futuro del país y del planeta.