Polémica por reportaje del NYT sobre fentanilo: el diario defiende su trabajo ante críticas del gobierno mexicano

El reportaje del The New York Times sobre la producción de fentanilo en un laboratorio clandestino de Culiacán ha desatado un intenso debate entre el gobierno de México y el medio estadounidense. Mientras el diario asegura la veracidad de su investigación, el gobierno y expertos han cuestionado la autenticidad de los hechos narrados.

El artículo, titulado “Esto es lo que nos hace ricos: dentro de un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa”, fue publicado el pasado 29 de diciembre y firmado por Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, con material gráfico de Meridith Kohut. Según el texto, las periodistas ingresaron a un supuesto laboratorio de síntesis de fentanilo en pleno bastión del Cártel de Sinaloa.

Defensa del NYT
En un comunicado emitido el 2 de enero, el Times afirmó que su reportaje está respaldado por una investigación exhaustiva y destacó el riesgo asumido por las periodistas al documentar las operaciones clandestinas de producción de esta droga letal. “El periodismo independiente tiene la responsabilidad de sacar la verdad a la luz, sin importar lo peligrosa que sea”, señaló el diario.

Críticas desde México
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó el artículo como “poco creíble” y señaló que contiene elementos que parecen inspirados en series televisivas. Alejandro Svarch, director del IMSS Bienestar, refutó detalles técnicos, argumentando que los vapores de fentanilo en un proceso de síntesis habrían provocado el colapso inmediato del operador descrito en la nota.

La química Juana Peñaloza, de la Secretaría de Marina, también cuestionó la veracidad del reportaje al indicar que no se presentan pruebas suficientes ni una descripción clara del proceso químico involucrado.

Un debate que expone tensiones
El reportaje surge en un contexto de violencia extrema en Sinaloa, donde el Cártel ha protagonizado enfrentamientos internos que han dejado más de 600 muertos desde septiembre de 2024. Mientras tanto, el gobierno mexicano insiste en la necesidad de abordar con rigor científico las narrativas sobre el narcotráfico para evitar desinformación.

Este choque entre el gobierno y The New York Times subraya la complejidad de informar sobre el crimen organizado en México y el impacto que estas historias tienen en la percepción pública a nivel global.

¡Gracias por ser parte de la Experiencia de la Libertad con la comunidad de Agendamx!

¡Visita y suscríbete a nuestro canal en Youtube, dando click a la imagen!